Páginas

22 de febrero de 2014

En flor

Hace ya unos cuantos días que estoy viendo por mi zona algunos almendros en flor, y ya tenía ganas de probar con uno, este ya le tenía el ojo echado mi amigo Toño, y a mi también me gustó, por eso le hicimos algunas nocturnas, hice varios encuadres y tiempos distintos, esta es una de las que se ha librado de la criba.

La iluminación es con linterna fría, pero con filtros de papel de celofán que le dan un toque cálido, por eso no sale el cielo rojo, parece que tienen algo de juego estos papeles mientras no me llega mi linterna cálida, en este caso combiné uno rosa con uno verde.

f/5 - 478s. - ISO100 - 18mm (x 1,6) - 3500K en cámara, con ajustes de color posteriores un poco más cálido y aumentado los magentas para quitar el color de la iluminación que llegaba de una luz verdosilla relativamente cercana.

21 de febrero de 2014

Bajo las estrellas.

Nocturna de este pino carrasco (Pinus halepensis) considerado como singular por sus dimensiones, en 2003 medía ya casi 18 metros, se encuentra en de la Cañada del Taray en Jumilla.

Se puede apreciar que hacía bastante aire en el movimiento de las ramas, está iluminada con linterna fría desde demasiado cerca porque había un campo recién sembrado que me limitaba mucho los ángulos de iluminación.

Pese a los 7000K no salió el cielo muy cálido porque se acababa de hacer de noche, las fotos de después ya adquirieron ese color cálido más típico de las fotos que suelo mostraros iluminadas con esta linterna. A ver si puedo hacer ya de una vez algunas pruebas con linterna cálida para sacar cielos más azules, ya he probado con papel de celofán, pero le quita intensidad a la linterna y de momento no he conseguido nada digno de ser mostrado, habrá que seguir haciendo pruebas.

f/3,5 - 148s. - ISO400 - 18mm (x 1,6) - 7000K

15 de febrero de 2014

Cueva del Portichuelo


El otro día hice mis primeros pinitos en espeleología, llamado sobre todo por una sala de la que había oído hablar ya, la Sala del Piano, de la que solo había visto una foto, las formaciones que hay en el mundo subterráneo me encantan desde que las conozco, y esta tiene algunas muy bellas, pero no me había decidido nunca a entrar a estos sitios, sobre todo por el desconocimiento de las cuevas y de tener nulas nociones de espeleología. Pero ya tras invitarme a ir un día gente que conocía la cueva, me decidí a ir a visitarla, y como no, me llevé mi cámara, creo que es un sitio espectacular y por eso comparto aquí algunas de las fotos que le hice a estas bellas formaciones que el agua y la cal han ido formando poco a poco.




Me dio mucha rabia contemplar que algunas de las formaciones estaban rotas, supongo que por la idiotez de algunos, aquí podemos ver una foto con algunos trozos rotos. También hay una cantera cercana, que espero que nos les de por avanzar mucho para la zona de la cueva.

Foto de grupo de la gente que me acompañó y me guió por la cueva, muchas gracias a todos ellos.
Iluminada con linternas fijas para el fondo y flash para el grupo, hice otra en la que salía yo pero con flash frontal que no me llama mucho el resultado.


10 de febrero de 2014

• Arbutus unedo.

El madroño es una planta de la familia de las Ericáceas, de porte arbustivo o de arbolillo, suele salir en zonas de montaña con umbría, está considerada de interés especial y protegida por ello, es medicinal, sus frutos se comen y además dan mucho juego para la fotografía cuando están maduros, aquí os muestro unas fotos que pude hacerles con los frutos maduros a unos ejemplares de la sierra de Las Salinas en mi primera visita a esta bella sierra llena de diversidad botánica, las hice en una zona de esta sierra donde está la mayor concentración de esta especie que había visto yo nunca.




La combinación del rojo intenso y amarillo de sus frutos con el verde dan mucho juego para la fotografía, aquí podéis ver un experimento de movimiento en espiral que hice.


Aquí podéis ver también sus flores gamopétalas (pétalos soldados) con corola (conjunto de pétalos) urceolada (con forma de orza).