La colmenica es una planta parásita de Cistus clusii
30 de mayo de 2013
28 de mayo de 2013
Piña vestida
Me sorprendió esta vieja piña de pino que se mantuvo en la rama sin caerse el tiempo suficiente como para albergar esta variedad de líquenes.
F/4,5 - 1/250s. - ISO100 - 11,9mm (66,6 en ff)
Etiquetas:
Exif,
Flora-Pináceas,
Líquenes
25 de mayo de 2013
Geometrías
Textura con dos líneas y un punto. Se puede apreciar la geometría euclidiana de las líneas rectas de los cultivos y la geometría más fractal de las ramblas. Esto es lo más parecido a fotografía aérea que he podido hacer yo, y que me hace acordarme de las fotografías de Hector Garrido de su exposición Armonía Fractal de Doñana y las Marismas, espectaculares sin duda, en este caso está hecha desde la Sierra del Buey de Jumilla.
Panorámicas verticales de nervios translúcidos
19 de mayo de 2013
• Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis
Hoy os muestro una
planta rupícola que se puede combinar con bellas texturas de roca, paredes de
roca de la Las Grajas y
de Santa Ana en el de estas fotografías.
Conocida como zapaticos de la
virgen en nuestra zona, rompepiedras,
orejas de ratón, orelleta de roca, en otras, se trata de una
planta rupícola de tipo casmófito (que crece directamente en la roca sin ningún
sustrato) que sale en extraplomos calizos umbrosos, creo que es endémica de algunas zonas de España y que es de interés
especial en la Región de Murcia.
Puede ser redondeada o de forma ovalada, pero también las hay con otras formas y algunas
más colgantes, tiene las hojas cordadas
(en forma de corazón) y flores zigomorfas de rosadas a blancas.
Pertenece a la familia de las Fumariáceas,
aunque según el sitio consultado pone también Papaveraceas, puede ser que sea
familia papaveraceae y subfamilia fumariadeae, o que esta subfamilia fuera separada de las
papaveráceas y se convirtiera en otra familia fuameiaceae, pero no lo tengo nada claro.
En el noreste Murciano, Albacete
y parte de Andalucía hay otro endemismo parecido en peligro de extinción, Sarcocapnos
baetica subsp. baetica, y que se diferencia de enneaphylla
por el número de foliolos, mayor en
enneaphylla, también la pelosidad y el color de las flores, baetica son blancas y no tienen vello, mientras
que enneaphylla van de blancas a rosadas
y tienen pelosidad, otro factor a tener en cuenta para su distinción entre una
y otra es su distribución, por nuestra zona se trata de enneaphylla subsp. saetabensis
y en el noroeste murciano puede ser baetica,
además en la península existen otros endemismos de este género.
Lista de algunas especies de Sarcocapnos:
-Sarcocapnos
enneaphylla subsp. saetabensis*
-Sarcocapnos baetica subsp. baetica* **
-Sarcocapnos integrifolia* **
-Sarcocapnos speciosa* **
-Sarcocapnos pulcherrima* **
-Sarcocapnos crassifolia (Noroeste de África, Argelia y Marruecos)
*Presentes en la península
**Restringidas a las Sierras Béticas
y declaradas en peligro de extinción
Las especies de la lista han sido consultadas en el documento
que adjunto en la bibliografía, en otros sitios encontraba mezclados los
nombres de estas especies, uno como especie y otro como subespecie, como por
ejemplo Sarcocapnos crassifolia subsp. speciosa,
otros sitios te dicen que algunos son sinónimos, por lo que internet no me ha
dejado nada clara la clasificación de este género.
El hábitat
de esta planta según el Manual de Interpretación de los Hábitats
Naturales y Seminaturales de la
Región de Murcia es:
-8210 Pendientes rocosas calcícolas con
vegetación casmofítica
-721154 Resedo paui-Sarcocapnetum saetabensis +
P. Sánchez & Alcaraz inéd.
Asociación dominada por la especie espeluncícola (propia de cuevas y
extraplomos) Sarcocapnos enneaphylla
subsp. saetabensis, a veces
acompañada de Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium o Reseda valentina.
Bibliografía:
-Alcaraz F. y
Rivera, D. (2006). Árboles, lianas,
arbustos y matas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de
Jumilla-Yecla. Vol. 7
-Alcaraz Ariza, F.; Barreña Cayuela, J. A.; Clemente Díaz,
M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. y Ríos Ruiz, S.
Tomo 6 “Grupo 7.
Turberas bajas y áreas pantanosas - Grupo 8. Hábitats rocosos y cuevas” del
Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia.
Editado en el 2008 por Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
12 de mayo de 2013
Desenfoques de movimiento en fotografía de naturaleza: 6. Enlaces:
Aquí voy a hacer una recopilación de otras entradas sobre el movimiento en este blog y algo de lo que he ido encontrando por la web relacionado con este tema.
-Índice
de todos los capítulos:
6. Enlaces.
-Otras entradas de este blog con fotos de
movimiento.
-Enlaces a todas las
entradas que he ido poniendo en este blog sobre el movimiento, aquí puede verse
alguna fotografía más de movimiento, algo de mi evolución en la forma de
experimentar con él, y algo más sobre el origen de esta inquietud.
• Bosque
difuminado II
• Experimentos con distintos movimientos
• Seguimos experimentando
• Vuelo sincronizado.
• Experimentos con distintos movimientos
• Seguimos experimentando
• Vuelo sincronizado.
• Cardos
radiales
• Sumando movimientos para jugar con las líneas
• Ejercicios de composición con musgo.
• Líneas de palmito
• Sumando movimientos para jugar con las líneas
• Ejercicios de composición con musgo.
• Líneas de palmito
-Autores.
Algunos
autores que tienen creaciones utilizando el movimiento, las múltiples
exposiciones, los desenfoques creativos u otras técnicas creativas.
-José
Benito Ruiz:
-Learning to Create Pleasing Blurs (Aprendiendo a crear desenfoque agradables), vídeo en Youtube donde nos explican en inglés algo acerca de la técnica de
movimiento.
-“A Guide to Pleasing Blurs” Libro sobre los desenfoques de movimiento de
Arthur Morris y Denise Ippolito. Disponible en PDF
Sección del foro de fotografía de naturaleza Naturforo
AEFONA donde se trata la fotografía con moviento.
-Otros
artículos en inglés sobre los movimientos de cámara intencionados.
-Grupos de Flickr con fotografías de movimiento de cámara:
-Blurred Reality. Grupo en Flickr con fotografías de desenfoques de todo tipo.
-Fotografía Surrealista de Naturaleza. En él pueden verse fotografías con movimiento, pero
también otros efectos como múltiples exposiciones o desenfoques creativos con
círculos de confusión como elementos compositivos, etc.
-ICM - Intentional Camera Movement.
Grupo de Flickr que se limita a los movimientos de cámara, su nombre ya lo dice todo, “Movimientos de cámara
intencionados”.
Grupo similar pero creado por un español.
Esta entrada la iré actualizando conforme vaya
poniendo yo en este blog entradas con fotografías de este tipo y otras cosas que considere oportuno incluir también, se agradecen
sugerencias.
Espero que os hayan gustado todas estas entradas de
acercamiento a los movimientos y de mi forma de entender este tipo de
fotografía y también espero que pueda aportaros algo. Saludos a tod@s.
Etiquetas:
Composición-Movimiento,
Desenfoques de movimiento,
Enlaces,
Experimentos
5 de mayo de 2013
Desenfoques de movimiento en fotografía de naturaleza: 5. Diversidad de efectos
A
la hora de crear efectos de movimiento tenemos muchas opciones y somos nosotros
los que debemos de saber detectar que efecto nos conviene según cada sujeto, lo
que queramos expresar, el tipo de composición que queramos crear, ya que como
no, la composición es muy importante para ayudar a reforzar una sensación u
otra en cada momento. También hay que tener en cuenta que hay que tener
paciencia para que te salga el efecto buscado y con el encuadre elegido y para
ir viendo que escenas te gustan con cada tipo de movimiento, sobre todo al
principio de empezar a practicarlo, por lo que es fundamental la perseverancia
y no aburrirte rápido de hacer pruebas.
-Barridos
(horizontal, vertical, oblicuo)
La
forma más simple para mi y con la primera que probé, pero con la que muchas
veces se pueden conseguir estupendos resultados, se puede hacer a mano o con la
cámara en el trípode, cuando los hacemos a mano a veces no salen líneas rectas
pero hay más formas de jugar a la hora de no hacerlas rectas y con más opciones
de movimiento, ya que por ejemplo, para un barrido vertical, se puede mover la
cámara entera de arriba abajo, o simplemente girar el punto de vista de la
cámara hacia arriba y hacia abajo sin mover la cámara de punto, también se
pueden combinar estos dos movimientos, con la cámara en el trípode te limita un
poco más en cuanto a la dirección de barrido, aunque creo que también se puede
hacer en la dirección que quieras con él, apoyando solo una pata, pero ya es
más difícil hacerlos totalmente rectos, por supuesto no es necesario que sean
rectos, pero estamos hablando de barridos con trazos rectos, a mi me gustan más
con curvas y ondulaciones, pero no descarto los rectos para algunas ocasiones.
-F/3,3 - 1/100s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
-Barridos
con curvas u ondulaciones.
Estos
será mejor hacerlos a mano, ya que el trípode aquí creo que nos puede ayudar
poco, a no ser que hagas la foto con un ojo de pez, en el que creo que haciendo
el movimiento de barrido girando el punto de vista arriba y abajo sin mover la
cámara de punto, salen curvas simétricas a los dos lados con un eje central
recto. Haciendo el movimiento a mano podremos dar de cierta ondulación o curva
a los trazos además de poder hacer barridos de sujetos con curvas siguiendo su
forma, como hice en el siguiente ejemplo, este efecto en la mayoría de los casos
me suele gustar más que los barridos rectos, ya que los trazos parecen más como
pinceladas.
-F/9 - 1/13s. - ISO100 -
5,7mm (32 en ff)
-Movimientos
haciendo formas.
-F/10 - 1/8s. - ISO100 -
10,6mm (59 en ff)
Movimientos
haciendo formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos) o partes de ellas,
o formas de letras o números por ejemplo (C, J, L, N, O, S, U, V, Z, 2, 3, 5,
6, 7, 8, 9 …) estos pueden ser más alargados o menos, cuando son muy alargados para
mi ya estaríamos hablando de barridos con curvas.
Este
movimiento es simplemente moviendo la cámara haciendo esas formas, es probable
que algunos halláis probado alguna vez con el fuego, las farolas o cualquier
lucecilla para hacer un dibujo moviendo la cámara, pues es lo mismo pero en vez
de mover fuentes lumínicas, se mueven colores y tonos a lo largo del sensor
mientras expone la cámara, lo complicado es encontrar una composición a la que
le vayan bien y encontrar un tiempo en el que te de tiempo a hacerlo, las
flores por ejemplo van muy bien para probar este tipo de movimientos, pero se
puede hacer con muchas cosas más.
-F/10 - 0,5s. - ISO100 -
8,5mm (48 en ff)
-Temblores
Este
es uno de los más impredecibles para mí en cuanto a los resultados que consigo
con él, cada vez que lo intento me sale algo distinto y que algunas veces me sorprende,
en ocasiones se parecen a otros de los efectos que menciono aquí, a veces sale
como un barrido, otras como formas geométricas o partes de ellas, también
pueden salir otras formas aleatorias, en estas pruebas para mi lo importante es
elegir bien el encuadre y el sujeto (composición, texturas, colores, formas) y
ya dejar al azar a ver como nos sorprende.
-Efecto
zoom
Este
tipo de movimiento crea líneas en perspectiva hacia un punto, que suele salir
más enfocado al recorrer menos espacio por el sensor durante la exposición, por
lo que puede ser interesante situar ahí el sujeto que queramos resaltar, se
puede centrar o descentrar ese punto, si lo hacemos con un trípode y con el
zoom del objetivo, creo que no se puede descentrar sin recortar luego la foto y
no se si sale más enfocado que el resto. Pero si es a mano en vez de con el
zoom, hay que hacerlo con un acercamiento o alejamiento al sujeto mientras
expone la cámara, de esta forma si que se puede descentrar y elegir la zona del
encuadre donde acabara este punto sin necesidad de recortes luego, es algo que
requiere de práctica pero que al final más o menos puedes elegir bien, la
desventaja de hacerlo con movimiento en vez de con zoom es que para sujetos
lejanos no se notará el efecto.
-F/8 - 0,3s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
En este tipo de efecto a mi
me encanta jugar con las cosas que tienen forma radial, como este cardo o
muchas flores vistas de forma cenital.
-Combinando
barridos y zoom.
Es
una forma de conseguir descentrar el eje del zoom hacia donde van las líneas
creadas e incluso sacarlo del encuadre, esto yo lo consigo de dos formas,
combinado el movimiento de acercamiento con el de barrido, o simplemente
haciendo el acercamiento con la cámara algo inclinada, según hacia donde se
incline la cámara se desplazará el eje radial hacia un lado o hacia otro, se
desplaza hacia el lado contrario del que inclinamos la cámara, y según el ángulo
de inclinación de la cámara se alejará más o menos del centro, pudiendo salirse
del encuadre en el caso de que queramos, yo en el caso de la foto que os
muestro aquí lo he utilizado para hacer coincidir las líneas de los trazos con
las líneas de las escenas que están con algo de perspectiva además de la forma
ya algo abierta de esta planta.
-F/8 - 1/30s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
-Efecto
circular (sobre el eje de la lente)
Se trata
de mover la cámara sobre el eje de la lente para conseguir círculos en los que
el eje de giro esta más enfocado que el resto, que si que hace más recorrido a
lo largo del espacio del sensor mientras se está exponiendo, así que va
gradualmente desenfocándose y haciéndose trazos más largos cuanto más lejos del
centro de giro, por lo que también puede ser interesante colocar en él un
sujeto, un punto o una forma que queramos resaltar. También
se puede centrar o descentrar el eje de giro en el encuadre, pero si
quieres descentrarlo y elegir la zona del encuadre donde acabará es más
complicado que en el efecto zoom, se
pueden recortar después, pero lo suyo es controlar el resultado y acabar la
imagen lo máximo posible en el momento.
-F/8 - 1/20s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
-Combinando
efecto zoom con circular (espirales)
-F/8 - 1/15s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
Combinando
el movimiento circular sobre el eje del objetivo más el acercamiento o
alejamiento al sujeto se crean espirales, lo que me gusta bastante de este
efecto es que puedes elegir un sujeto y sacarlo más o menos enfocado y que esté
rodeado de líneas curvas que van hacía él, aunque, que salga enfocado ese eje, coincida
justo donde quiero y que me guste el resto de la composición como el tipo de
trazos o la distribución de colores y tonos, es algo complicado y que he
conseguido con muchas pruebas. El tema de las espirales no es tan limitado como
se puede llegar a pensar, ya que puedes hacerla con más o con menos giro, según
lo que busques convendrá girar más o menos, desde una espiral casi circular a
un efecto zoom un poco curvado con todas las opciones intermedias pasando por
una espiral áurea, también se puede centrar o descentrar el eje del giro en el
encuadre, girar hacia un lado o hacia otro, poner más o menos tiempo de
exposición y hacer el movimiento más lento o más rápido para variar el efecto y
la longitud de los trazos, dotar de ondulaciones a las líneas, jugando con el
enfoque y la calidad de la luz hacer líneas más marcadas y contrastadas o más
suaves y difusas, colocar lo que más contraste tenga o sujeto principal en el
eje de giro o colocarlo en otro sitio…, lo que da muchas opciones compositivas.
-F/9 - 1/20s. - ISO100 -
8mm (45 en ff)
En
este caso no he colocado el sujeto que más contrasta en el eje de giro, pero me
ha valido para crear un diálogo visual entre la hoja amarilla y el centro de
esta espiral que son casi como círculos, hoja que he hecho yo amarilla con un
el balance de blancos cálido, esta hoja era un poco verdosa
y las hojas secas tampoco eran tan rojizas sino anaranjadas. Para mi representa
al otoño absorbiendo los últimas hojas que se cayeron, aunque me hubiera
gustado que se notara mejor la espiral para reforzar ese efecto y que se viera
mejor que esa mancha es una hoja.
-F/10 - 1/4s. - ISO100 -
10,8mm (60 en ff)
-Combinando
zoom, circular o espirales con ondulaciones.
-F/8 - 1/13s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
Tanto
el efecto zoom, el movimiento circular o las espirales se pueden combinar también
con ondulaciones para dar más dinamismo a las líneas creadas, es algo que me
parece interesante y complicado, y que estoy practicando poco a poco a ver si
se puede controlar un poco más el resultado con la practica.
-F/9 - 1/5s. - ISO100 -
5,7mm (32 en ff)
-Movimientos
de cámara + movimiento del sujeto
-F/13 - 1/6s. -
ISO100 - 32,5mm (182 en ff)
Una
de las formas es hacer barridos siguiendo un sujeto en movimiento, muy
interesante en fotografía de fauna, sale el sujeto más enfocado y el fondo con
trazos en la dirección del movimiento, con el flash podremos sacar también una
imagen nítida del sujeto y sumarlo a una estela de este. Con la fauna se pueden
crear múltiples efectos más con otras técnicas en las que intervenga el
movimiento, con la cámara fija para captar el movimiento, flash estroboscópico…
-F/13 - 1/6s. -
ISO100 - 32,5mm (182 en ff)
Se
pueden jugar también con el movimiento de otras cosas que no son fauna, como el
de una planta por ejemplo, sumado al de la cámara.
-F/11 - 1/15s. - ISO100 -
18,4mm (103 en ff)
-Otros
efectos creativos distintos a los movimientos de cámara:
-Movimientos de elementos o
sujetos con la cámara en trípode
(agua, nubes, estrellas, pájaros, otros animales, plantas…)
-F/13 - 1/4s. - ISO100 -
34,2mm (191 en ff)
En
este caso hay muchas opciones ya muy conocidas y practicadas por muchos
fotógrafos, como el efecto sedoso del agua en cascadas o en costas y los trazos
de estrellas o nubes en fotografía de larga exposición, también las luces de
muchas clases utilizadas en Light painting para crear todo tipo de efectos. O
otras menos practicadas como la captación del movimiento de los pájaros o de
otros animales, sea de un agrupamiento, o de
sujetos aislados, también la captación del movimiento de una planta
movida por el aire, o por ejemplo puede ser muy interesante crear solo efecto
de movimiento en el fondo mientras se conserva el sujeto nítido, entre otras
opciones más que se te puedan ocurrir. Combinar elementos estáticos junto con
otros en movimiento es un recurso que no hay que dejar de probar si te gusta
experimentar un poco con el movimiento en fotografía.
-F/3,3 - 30s. - ISO100 - 4,3mm (24 en ff)
-Flash estroboscópico
El
flash estroboscópico puede ser otra opción cuando jugamos con el movimiento con la cámara fija para captar varios momentos
de un sujeto en la misma foto, en este enlace podéis ver un artículo de Paco Segarra sobre
el flash estroboscópico en la naturaleza.
-Múltiples exposiciones.
Combinación
de varias partes de la realidad en la misma foto. Esto se puede hacer con la
cámara en un trípode, pero no tiene porque, se puede hacer de un mismo encuadre
variando algo de posición las cosas, o se puede hacer con cosas totalmente
distintas, la clave está en saber combinar las distintas exposiciones de forma
que se haga algo estético o en función de lo que se quiera expresar. Con analógico
se puede hacer bien realmente múltiples exposiciones, con digital y la técnica
de tapar el objetivo mientras se mueve el encuadre se crea un efecto de múltiple
exposición, pero en realidad es una solo, aunque ya hay algunas cámaras
digitales que permiten hacer múltiples exposiciones de verdad y crear un RAW
con la suma de varios disparos.
Ejemplos de extraordinarias múltiples exposiciones de Christoffer Relander
-F/10 - 0,3s. - ISO100 -
9,8mm (55 en ff)
En esta fotografía mi
intención era un barrido, pero sin querer hice una especie de doble exposición.
-Enfoques selectivos.
Profundidades
de campo críticas con efectos creativos.
-Círculos de confusión.
Desenfoques
con círculos de confusión como elementos compositivos.
Ciertos
objetivos potencian la belleza de estos círculos.
-Flou, telas, cristales, espejos, agua, vaho, efecto niebla.
Utilizando
vaselina sobre un filtro para crear distintos efectos, extendiéndola de la
forma deseada según el efecto buscado, efectos algunas veces parecidos a los de
movimiento pero con más opciones de distintas direcciones y diversidad de
efectos en las distintas partes de la fotografía. Aquí os dejo un artículo de José Benito Ruiz donde habla del flou y de otros efectos creativos.
-Aberraciones.
Aprovechar
algunas aberraciones compositívamente.
De momento con mi cámara me
puedo olvidar de algunos de estos efectos, aunque algunos me llaman bastante la
atención, las múltiples exposiciones las puedo hacer con muy poca luz, solo
antes del anochecer, para que pueda poner en mi cámara el tiempo suficiente
como para poder tapar el objetivo mientras muevo el encuadre, o para poder
hacer varias iluminaciones variando el encuadre, lo del flou creo que también
podría hacer algo con un cristal, pero con muchas dificultades debido al escaso
diámetro de la lente, y con los círculos de confusión a continuación podéis ver
algo que me ha gustado de lo poco que he conseguido, no he probado casi nada
aun, pero seguiré indagando a ver que más puedo hacer con los recursos que
tengo.
-F/5 - 1/60s. - ISO400 -
30,8mm (172 en ff)
Experimento
con los círculos de confusión como elemento compositivo que pude hacer
desenfocando unas gotas de agua de un cristal al enfocar en la farola que había
detrás, con una planta por ejemplo no lo puedo aplicar, y ya pensé en llevarme
un cristal y mojarlo en un contraluz al amanecer o atardecer, pero como tengo que enfocar
detrás del cristal, solo saldría una planta borrosa, pero lo probaré a ver que
tal.
-F/8 - 1/13s. - ISO100 -
4,3mm (24 en ff)
Después
de hacer unas cuantas fotos seguí dándole vueltas al coco para ver que más se
puede hacer con mi compacta, y empecé a pensar en los flashes y en jugar con
las distancias de las cosas para congelar unas y mover otras, algo que no he probado
casi aun, porque solo dispongo del flash de la cámara y no me gusta mucho la
iluminación frontal, a continuación podéis ver alguna fotografía aplicando el
flash con el movimiento de cámara o del sujeto con distintos propósitos.
En este caso Carlos
Dorado combina flash y movimiento con unas amapolas para intentar
transmitir su olor.
Paco Segarra nos muestra en su blog fotografías
de abubillas y otros animales combinando alta velocidad con movimiento en
sujetos congelados con estelas.
Y nada, espero que os haya gustado y que sirva de utilidad a quien quiera experimentar con el movimiento, ya solo queda el último capítulo con algunos enlaces a cosas relacionadas con el movimiento en fotografía entre otros efectos creativos.
Etiquetas:
Composición-Movimiento,
Desenfoques de movimiento,
Experimentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2018
(1)
- ► junio 2018 (1)
-
►
2017
(1)
- ► enero 2017 (1)
-
►
2016
(6)
- ► julio 2016 (1)
- ► junio 2016 (2)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (1)
- ► enero 2016 (1)
-
►
2015
(45)
- ► diciembre 2015 (1)
- ► noviembre 2015 (2)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (2)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (4)
- ► abril 2015 (7)
- ► marzo 2015 (7)
- ► febrero 2015 (4)
- ► enero 2015 (5)
-
►
2014
(74)
- ► diciembre 2014 (9)
- ► noviembre 2014 (7)
- ► octubre 2014 (11)
- ► septiembre 2014 (6)
- ► agosto 2014 (4)
- ► julio 2014 (4)
- ► junio 2014 (2)
- ► abril 2014 (8)
- ► marzo 2014 (8)
- ► febrero 2014 (4)
- ► enero 2014 (5)
-
▼
2013
(106)
- ► diciembre 2013 (5)
- ► noviembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (9)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► agosto 2013 (4)
- ► julio 2013 (5)
- ► junio 2013 (12)
- ► abril 2013 (10)
- ► marzo 2013 (15)
- ► febrero 2013 (9)
- ► enero 2013 (15)
-
►
2012
(129)
- ► diciembre 2012 (23)
- ► noviembre 2012 (15)
- ► octubre 2012 (6)
- ► septiembre 2012 (10)
- ► agosto 2012 (11)
- ► julio 2012 (11)
- ► junio 2012 (3)
- ► abril 2012 (10)
- ► marzo 2012 (6)
- ► febrero 2012 (18)
- ► enero 2012 (10)
-
►
2011
(181)
- ► diciembre 2011 (21)
- ► noviembre 2011 (18)
- ► octubre 2011 (19)
- ► septiembre 2011 (17)
- ► agosto 2011 (5)
- ► julio 2011 (4)
- ► junio 2011 (44)
- ► abril 2011 (13)
- ► marzo 2011 (19)
- ► febrero 2011 (6)
- ► enero 2011 (2)
-
►
2010
(44)
- ► diciembre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (9)
- ► octubre 2010 (13)
- ► septiembre 2010 (7)
- ► agosto 2010 (4)
- ► julio 2010 (2)
Etiquetas por orden alfabético
"Múltiple exposición"
(7)
Afloramientos de Keuper
(1)
Agricultura
(9)
Agua
(3)
Ambient
(2)
Análisis
(1)
Análisis de la imagen
(15)
Anfibios
(2)
Araneae-Lycosidae
(1)
Araneae-Thomisidae
(1)
Arañas
(4)
Árboles singulares
(56)
Árboles singulares en la noche
(24)
Área de protección para la fauna
(7)
Arquitectura popular
(13)
Aves
(5)
Aves-Ciconiformes-Ardeidae
(2)
Aves-Passeriformes-Corvidae
(1)
Aves-Passeriformes-Hirundinidae
(1)
Aves-Passeriformes-Sturnidae
(1)
B.I.C.
(3)
Bajo
(1)
Basidiomicetos
(1)
Biodiversidad
(11)
Blues
(1)
Bosque
(3)
Botánica
(9)
Buen Aire
(1)
Burradas
(1)
Cabezo del Morrón
(1)
Cabo de Palos
(1)
Cala Reona
(1)
Calblanque
(1)
Castillo
(2)
Cerro de los Inques
(5)
Charca del Gaitán
(11)
Charco del Zorro
(1)
Chilópda-Scutigeromorpha-Scutigeridae
(1)
Citas sobre fotografía
(19)
Ciudad Enacantada
(2)
Composición
(90)
Composición-¿Reglas?
(1)
Composición-Agrupamiento
(10)
Composición-Aislamiento
(3)
Composición-Armonía
(3)
Composición-Centramiento
(5)
Composición-Clave alta
(8)
Composición-Clave baja
(6)
Composición-Color
(48)
Composición-Contorno
(18)
Composición-Contraste
(4)
Composición-Deconstrucciones
(5)
Composición-Dimensión
(12)
Composición-Dirección
(11)
Composición-Distorsión
(7)
Composición-Ejes
(1)
Composición-Elementos
(49)
Composición-Equilibrio
(3)
Composición-Escala
(5)
Composición-Espiral
(5)
Composición-Expansión
(5)
Composición-Fondos
(3)
composición-Fractales
(17)
Composición-Fuerzas
(18)
Composición-Irradiación
(5)
Composición-Línea
(26)
Composición-Luz
(10)
Composición-Metáfora visual
(8)
Composición-Modulación
(2)
Composición-Movimiento
(35)
Composición-Narrativa temporal
(6)
Composición-Narrativa visual
(11)
Composición-Percepción visual
(7)
Composición-Perspectiva
(9)
Composición-Peso visual
(1)
Composición-Plano
(4)
Composición-Positividad
(2)
Composición-Proporción
(3)
Composición-Punto
(10)
Composición-Ratio
(2)
Composición-Ritmo
(2)
Composición-Símbolos
(1)
Composición-Simetría
(7)
Composición-Simplicidad
(10)
Composición-Tensión
(1)
Composición-Texturas
(54)
Composición-Tono
(2)
Concursos de fotografía
(38)
Conservación
(47)
Construcciones históricas
(6)
Costa
(4)
Cualidades de la luz
(5)
Cualidades de la luz en la noche
(6)
Cucos
(11)
Cuenca
(4)
Cuevas
(1)
Desenfoques de movimiento
(7)
Destrucción
(14)
Diápiro
(1)
Doble enfoque
(9)
doble exposición con tapados
(4)
Doble focal
(4)
Energía
(1)
Enlaces
(66)
Ermitas
(3)
Etnografía
(17)
Evolución
(1)
Exif
(87)
Experimentos
(43)
Exposiciones
(2)
Fauna
(26)
Flamenco
(1)
Flora silvestre
(45)
Flora-Agaveáceas
(8)
Flora-Aizoáceas
(1)
Flora-Aloeáceas
(3)
Flora-Amarilidáceas
(1)
Flora-Aráceas
(1)
Flora-Asfodeláceas
(2)
Flora-Boragináceas
(1)
Flora-Cactáceas
(1)
Flora-Campanuláceas
(1)
Flora-Casuarináceas
(1)
Flora-Compuestas
(6)
Flora-Convolvuláceas
(2)
Flora-Crasuláceas
(4)
Flora-Crucíferas
(5)
Flora-Cupresáceas
(4)
Flora-Ericáceas
(4)
Flora-Escrofulariáceas
(1)
Flora-Euforbiáceas
(1)
Flora-Fagáceas
(2)
Flora-Fumariáceas
(2)
Flora-Geraniáceas
(1)
Flora-Jacintáceas
(2)
Flora-Juncáceas
(2)
Flora-Labiadas
(5)
Flora-Leguminosas
(3)
Flora-Liliáceas
(1)
Flora-Lináceas
(1)
Flora-Moráceas
(6)
Flora-Oleáceas
(2)
Flora-Orobancáceas
(1)
Flora-Orquidáceas
(6)
Flora-Papaveráceas
(6)
Flora-Pináceas
(38)
Flora-Plumbagináceas
(2)
Flora-Raflesiáceas
(2)
Flora-Resedáceas
(1)
Flora-Rosáceas
(17)
Flora-Salicáceas
(1)
Flora-Simaroubaceas
(2)
Flora-Solanáceas
(1)
Flora-Tamaricáceas
(1)
Flora-Ulmáceas
(5)
Formación
(18)
Foto editada y foto original
(7)
Fotófrafos
(37)
Fotografía clásica
(1)
Fotografía de paisajes
(29)
Fotografía Macro
(31)
Fotografía Nocturna
(116)
Fotografía panorámica
(3)
Fuegos artificiales
(1)
Fungi
(1)
Geología
(11)
Geosite
(2)
Guitarra
(11)
Hábitat de interés
(2)
Hongos
(1)
Iluminación
(9)
Ilustración digital
(3)
Insecto-Coleóptero
(5)
Insecto-Coleóptero-Buprestidae
(1)
Insecto-Coleóptero-Coccinellidae
(1)
Insecto-Coleóptero-Tenebrionidae
(1)
Insecto-Díptero
(1)
Insecto-Díptero-Tachinidae
(1)
Insecto-Hemíptero
(1)
Insecto-Hymenóptero
(5)
Insecto-Hymenóptero-Apidae
(1)
Insecto-Lepidóptero
(10)
Insecto-Lepidóptero-Lycaenidae
(1)
Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Nymphalinae
(1)
Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Satyrinae
(1)
Insecto-Lepidóptero-Papilionidae
(1)
Insecto-Lepidóptero-Pieridae
(2)
Insecto-Lepidóptero-Thaumetopoeidae
(2)
Insecto-Lepidóptero-Zygaenidae
(1)
Insecto-Matodea
(1)
Insecto-Odonata
(4)
Insecto-Odonata-Anisoptera
(2)
Insecto-Odonata-Zygoptera
(4)
Insectos
(25)
Instrumental
(13)
Invertebrados
(27)
La luz
(10)
La Manga
(1)
La Pedrera
(1)
La Puerta
(1)
La Tella
(1)
La Unión
(1)
Lamproitas
(1)
Las Grajas
(1)
Light painting
(2)
Líquenes
(14)
Los Gavilanes
(1)
Los Hermanillos
(7)
Mamíferos
(7)
Mamíferos-Quirópteros
(1)
Medio Ambiente
(36)
Metal progresivo
(5)
Meteorología
(16)
Moluscos
(3)
Montaña
(14)
Monte del Estudiante
(1)
Monumento natural
(3)
Musgos
(1)
Música
(24)
Música celta
(3)
Música tradicional
(4)
Nexo
(1)
NightRoute
(4)
Nubes
(8)
Origen
(2)
Oruga
(1)
Otoño
(1)
Parajes
(12)
Parajes y Sierras
(17)
Parásitos
(1)
Parque Natural
(4)
Parque Regional
(3)
Peñarrubia
(5)
Pintura de luz
(2)
Plagas
(4)
Plantas alimenticias
(14)
Plantas alóctonas
(9)
Plantas cultivadas
(8)
Plantas medicinales
(14)
Plantas ornamentales
(5)
Plantas parásitas
(2)
Plantas protegidas
(10)
Plantas rupícolas
(8)
Plantas venenosas
(1)
Portman
(1)
Pozos de las nieves
(1)
Purismo
(1)
Pyrrhocorax pyrrhocorax
(1)
Rastros
(2)
Reflexiones
(7)
Reggae
(1)
Reptiles
(1)
Retoque
(10)
Revistas de fotografía
(4)
Rio
(2)
Rio Alhárabe
(1)
Riopar
(2)
Riópar
(1)
Riópar Viejo
(1)
Rock progresivo
(12)
Sanidad vegetal
(2)
Selección
(1)
Serranía de Cuenca
(4)
Setas
(1)
Sierra de El Carche
(4)
Sierra de la Cingla
(2)
Sierra de Santa Ana
(10)
Sierra del Buey
(5)
Sierra del Cujón
(1)
Sitio Natural de Interés Nacional
(2)
Técnicas
(20)
Temperatura de color
(7)
Teoría
(3)
Thrash-Metal
(2)
Timelapse
(7)
Transgénicos
(3)
Un recorrido por...
(3)
vía láctea
(2)
Vídeos de fotografía
(20)
Volcán de Cancarix
(14)
Voluntariado
(1)
Zonas húmedas
(11)
Entradas populares
-
A continuación voy a poner una lista de webs de fotografía y de asociaciones de fotógrafos donde podrás encontrar revistas sobre fotografía...
-
La flor es un brote cuyas hojas se han transformado para la reproducción, son órganos que no son permanentes, es el aparato reproductor...
-
En este tipo de fotografías hay unos cuantos factores que influirán en el grado de desenfoque y el tipo de efecto que conseguiremos, por l...
-
Nueva orquídea que he encontrado esta primavera por Riópar, Ophrys scolopax Iluminación con flash y reflector, y fondo con el mismo ref...
-
Mariposa de los muros - Pararge aegeria - Familia Ninfálidos ( Nymphalidae) - Subfamilia Satíridos ( Satyrinae) Recopilación de guí...
-
Hypericum ericoides Las plantas son organismos eucariotas autótrofos pluricelulares, se conocen más de 300.000 especies. Evolucionar...
-
En el reloj de arena de este almendro quizás están cayendo los últimos granos. Es un almendro que llamó mi atención y que me encontré d...
-
"Collejón" Es una planta caméfita, medicinal y de uso alimentario, es de la familia de las crucíferas y en Jumilla puede verse...
-
“Hacer una buena composición de un tema significa nada más que verlo y mostrarlo de la manera más intensa posible”. “Comprender las regl...
Gracias por tu visita
1036476