Páginas

19 de noviembre de 2012

El anfiteatro de la Peña Rubia.


Espectaculares formaciones de una de las ramblas de la Peña Rubia en Jumilla, en esta rambla podemos ver como la erosión del agua ha esculpido a lo largo de los años estas impresionantes formaciones estratificadas, en estas fotografías acababa de llover y la roca estaba mojada, lo que le dio un toque especial para mi gusto, lo que no me gusta es el cielo porque hay demasiado contraste, me hubiera venido bien un filtro degradado y una réflex para resolver este contraste, pero me tengo que apañar.


La Peña Rubia es un monte de Jumilla singular por su forma y de gran valor natural en cuanto a fauna, está declarado junto con Las Grajas Área de protección para la fauna silvestre ya que cuenta con especies como:
-Chova piquiroja, Pyrrhocora pyrrhocorax.
-Halcón peregrino, Falco peregrinus
-Búho real, Bubo bubo.


En cuanto a flora tiene tres tipos de hábitat de interés comunitario, dos de ellos rupícolas:

6110 Prados calcáreos cársticos del Alisso-Sedion albi.
Algunas de las asociaciones presentes en este hábitat son:

-511021 Sedetum micrantho-sediformis * O. Bolòs & R. Masalles in O. Bolòs 1981
Herbazal de hojas carnosas (crasifolio) dominado por especies del género Sedum (Sedum sediforme subsp. sediforme, Sedum album subsp. micranthum, Sedum acre) y a veces acompañado de Dianthus broteri subsp. valentinus



8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
Algunas de las asociaciones presentes en este hábitat son:

-721153 Jasonio glutinosae-Teucrietum thymifolii + Rigual, Esteve & Rivas Goday 1963 corr. Alcaraz & De la Torre 1988
Especie directriz (Teucrium thymifolium), acompañada de otros caméfitos como Chiliadenus glutinosus, Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium y algunos otros elementos rupícolas (Linaria cavanillesii, Sedum dasyphyllum subsp. glandulosum, Teucrium rivas-martinezii, Galium fruticescens, etc.).

-721154 Resedo paui-Sarcocapnetum saetabensis + P. Sánchez & Alcaraz inéd.
Dominada por la especie espeluncícola (propia de cuevas y extraplomos) Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis, a veces acompañada de Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium o Reseda valentina.

-7211B4 Polypodietum serrati + Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952
Suele dominar Homalothecium sericeum, con musgos y helechos Polypodium cambricum

-723042 Galio boissieriani-Hypericetum ericoidis + Peris, Esteso & Stübing 1993
Tomillar abierto de ajedreas (Satureja obovata subsp. obovata), pinillos de oro (Hypericum ericoides), clavellina (Dianthus broteri subsp. valentinus), té de roca (Chiliadenus glutinosus) y, más raramente, Galium boissieranum, a las que acompaña Anthyllis onobrychioides, Fumana ericifolia, Teucrium thymifolium, Teucrium rivas-martinezii, tomillos (Thymus vulgaris).


8211 Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental (Tecucrium thymufolium, Potentilla caulescens, Saxifraga corsica subsp. cossoniana, etc.)


Su geología y geomorfología también es impresionante, con un roquedo que tiene un cortado imponente,  y estas ramblas estratificadas tan atractivas que vemos en las fotos.


También tiene valores antropológicos o arqueológicos ya que tiene pinturas rupestres en el barranco Bonaire.

Aquí podemos ver un detalle de los estratos

El punto más alto tiene unos 915 metros sobre el nivel del mar, mientras que la zona donde esta hecha la foto de abajo se encuentra a unos 650 metros.

Aquí podemos ver una foto en la que se ve la imponente pared con un primer plano de una viña, cultivo muy común y de las que sale el buen vino Jumillano.


Vistas desde lo alto.


Las Grajas desde la Peña Rubia, Las Grajas, junto a la Peña Rubia está incluidas dentro del Área de protección para la fauna silvestre.


Bibliografía:

-Alcaraz Ariza, F.; Barreña Cayuela, J. A.; Clemente Díaz, M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. y Ríos Ruiz, S. Tomo 5. Grupo 6. Formaciones herbosas naturales y seminaturales. Del Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Editado en el 2008 por Dirección General del Medio Natural. Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia.

-Alcaraz Ariza, F.; Barreña Cayuela, J. A.; Clemente Díaz, M.; González Garnés, A. J.; López Bernal, J.; Rivera Núñez, D. y Ríos Ruiz, S. Tomo 6. Grupo 7. Turberas bajas y áreas pantanosas. Grupo 8. Hábitats rocosos y cuevas. Del Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Editado en el 2008 por Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.

-Martínez, R.; Villalba, J.; Ortuño A.; López, J. M. (2000). El Medio Ambiente. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol.1

1 comentario:

Muchas gracias por tu comentario.