Saludos,
amigos:
Es mi
intención hablarles de uno de los lugares más mágicos, singulares y majestuosos
por su interés natural, geológico, geomorfológico, florístico y faunístico que se
encuentran en nuestras cercanías, concretamente acariciando nuestro término
municipal jumillano al oeste, en la
Sierra de las Cabras, formando parte del término de Hellín ya
inmerso en la región de Castilla-La Mancha.
Será
un placer guiarles e intentar ofrecerles una panorámica más amplia del lugar si
ya lo conocen, o en caso de no ser así, animarles e invitarles a que lo hagan,
siempre obviamente, respetando minuciosamente cada elemento del entorno que
este bello lugar nos ofrece. Para ello dividiremos el artículo en varios
apartados con el fin de profundizar un poco en los distintos motivos de interés
por separado que, como ya les comenté antes, son muchos y seguramente costará
dedicarles a todos el tiempo que
merecen.
Les invito
a que me acompañen en un amplio y maravilloso recorrido por el Volcán de Cancarix.
Característica imagen del domo.
LOCALIZACIÓN
El Volcán se encuentra a 1,5 km al oeste de la
pedanía manchega de Cancarix (Albacete), una vez al pasar ésta, continuando en
dirección Agramón - Pantano de Camarillas, formando parte de la Sierra de las Cabras
llegando éste casi a lindar con la vecina pedanía de Agramón y con el término
de Jumilla.
Fotografía desde la cima con un calderón y vista hacia el
sureste donde se aprecia la carretera que llega desde Jumilla y la
autovía.
Puede
contemplarse ya desde mediana lejanía la singularidad de los contornos que
dibuja la peculiar montaña, coronada por un majestuoso y espectacular domo
volcánico constituído por imponentes escarpes verticales columniformes que
pueden a veces llegar a recordar a los Moai
de la Isla de Pascua, rodeado por
los cultivos típicos mediterráneos y poblados bosquetes de pino carrasco que
armonizan contrastadamente con la aridez circundante y los tonos cálidos
anaranjado-rojizos del domo, que cambian
caprichosamente de color, matiz y textura dependiendo de las condiciones climáticas
del día en que se observe.
Imponente disyunción columnar con Agramón al fondo.
Continuando
por la Carretera
Agramón - Pantano de Camarillas, al pasar una enorme balsa de
riego, encontraremos una primera parada, donde se inicia la geo-ruta 1 en la
que se pueden apreciar afloramientos secundarios del volcán y fragmentos de la disyunción en bolas originadas por la
erupción.
Cartel informativo de la geo-ruta 1.
Continuando
por la misma carretera en dirección Agramón, a unos 3 km podemos encontrar la
segunda parada donde se encuentra el inicio de la geo-ruta 2, en la que contemplaremos en un amplio
recorrido de 2 km
las diferentes partes del volcán (la roca
de caja, la orla freatomagmática y el domo
volcánico) y que concluye en una antigua cantera de la que se extrajo el
durísimo basalto seguramente para la construcción de redes ferroviarias y
carreteras, pues es un mineral muy apreciado en el sector por su dureza y
resistencia a altas presiones. En ella se puede apreciar la disyunción columnar, originada por la
erupción del volcán hace nada más y nada menos que unos 7 millones de años.
Extracto de la cantera donde pueden apreciarse las formas geométricas de
la disyunción columnar.
Vista de la pared sur del domo al
atardecer.
Cartel informativo al inicio de la
geo-ruta 2.
EL VOLCÁN
Escarpes de la parte este en un día nublado.
Declarado
Monumento Natural por la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1998 y considerada Geosite (lugar de interés geológico español con relevancia
internacional) por el Instituto Geológico y Minero de España con
denominación: VU-001 Edificio volcánico de la Sierra de las Cabras (Cancarix) dentro del contexto geológico Asociaciones volcánicas ultrapotásicas
(lamproíticas) neógenas del SE de la Península Ibérica. Esta singular montaña es un
magnífico ejemplo de domo volcánico. La exclusiva naturaleza de su composición
geoquímica ha obligado a los geólogos a tener que crear una denominación
propia; cancalita. Aunque también es conocida como sanidina (feldespato
potásico) en mineralogía.
La lista de los sitios cercanos dentro del mismo
grupo de puntos de interés y que también están declarados Geosite por su
interés petrológico son:
-Afloramientos
volcánicos ultrapotásicos (lamproíticos) en La Celia , Jumilla.
-Edificio
volcánico de los Cabecicos Negros de Fortuna.
-Centro de
emisión volcánico del Cabezo María. - En Almería.
-Coladas
al SO de Vera - En Almería.
-Edificio
volcánico del cerro de Salmerón. - En Moratalla.
-Edificio
volcánico del Cabezo Negro de Zeneta. - en Murcia.
-Edificio
volcánico de Barqueros. - En Mula.
-Edificio
volcánico de Calasparra.

El domo volcánico tiene aproximadamente 1 km de diámetro, con unos
escarpes agrietados verticales en la mitad superior del monte, que llegan a
medir hasta 70 m .
El punto geodésico se encuentra a 712 metros sobre el nivel del mar y la montaña
se alza de 200 a
250 m de
altura con respecto a la planicie que rodea la sierra de las Cabras, que está
de 450 a
500 metros
sobre el nivel del mar.
Disyunción columnar con la típica densa vegetación de la cima y punto geodésico al fondo.
En la
estructura del volcán, podemos observar y diferenciar tres tipos de materiales
fundamentales: roca de caja, orla
freatomagmática y el domo volcánico,
que pasaremos a explicar por separado a continuación.
Carteles informativos de la geo-rutas.
ROCA DE CAJA
Las rocas
de caja son los materiales que formaban la sierra antes de la erupción
volcánica. Se trata en su mayor parte de carbonatos del Jurásico. Se pueden clasificar y
diferenciar en 3 tipos de grandes formaciones: calizas masivas y dolomías,
ritmitas margoso-calcáreas y calizas
oncolíticas.
CALIZAS MASIVAS Y DOLOMÍAS: Esta formación consta de gruesos estratos de carbonatos de 1 m que, superpuestos, pueden
alcanzar unos 60 m .
Estas rocas proceden de formaciones geológicas en ambientes marinos poco
profundos y podemos observarlas en las formaciones rocosas que hay a la
izquierda del domo visto desde los inicios de las geo-rutas.
RITMITA MARGOSO-CALCÁREA: Situadas sobre las calizas masivas y dolomías del Jurásico superior, aparecen discontinuamente
CALIZAS
ONCOLÍTICAS: Estos materiales, también del
Jurásico superior, tienen un espesor de unos 50 m y están formados por
capas calizas bien estratificadas que con frecuencia alcanzan los 2 m . Se caracterizan al
presentar un tipo de grano, de unos 2 cm con laminación concéntrica de origen
algar, denominados oncoides, y restos de pequeñas colonias de coral. Estas
rocas proceden de formaciones geológicas en ambientes muy poco profundos y se
pueden encontrar en el tercio norte de la sierra.
Texturas de la roca en Cerro del Gato, en la zona noroeste de la Sierra de las Cabras, parte
de la cual está formada por calizas oncolíticas.
Roca compuesta de conglomerados. Por la forma aguijarrada de los cantos podemos suponer que proceden de ambientes subacuáticos.
ORLA FREATOMAGMÁTICA
El domo lamproítico se encuentra casi
completamente rodeado de una orla freatomagmática de unos 15 m de espesor
aproximadamente. Ésta se formó durante la primera fase explosiva del volcán y
está compuesta por fragmentos de la roca
de caja y materiales volcánicos. Se pueden diferenciar 3 tipos de materiales
principales: brecha freatomagmática,
brecha
de contacto o explosión y lavas.
BRECHA FREATOMAGMÁTICA: Roca compuesta por piroclastos
(fragmentos sólidos arrojados a través de la columna eruptiva durante una
erupción volcánica) y fragmentos de roca
de caja alterada y moldeada a merced de
las altas temperaturas a las que fue sometida. La matriz
de la brecha está constituida por un material gris claro formado por unos
granos tamaño arena (- de 2mm) procedentes de las rocas sedimentarias encajantes
y la roca volcánica (piroclastos y ceniza). Muchos piroclastos de gran tamaño,
denominados bombas, muestran diversas texturas fluidales con cristales de
olivino a escoriácea altamente vesicular.
La brecha freatomagmática (color claro) entre las lavas (color
oscuro).
Brechas de ceniza y piroclastos
(color claro) entre las lavas (color oscuro).
Brecha de lava (color oscuro) entre
la roca.
BRECHA DE CONTACTO: También denominada brecha
de explosión, está constituída por una matriz y unos cantos de origen
sedimentario y tamaño variable (1-80
cm ), procedentes de la roca de caja. Aparecen
fundamentalmente en el margen oeste del volcán.
LAVAS: Son capas
intercaladas de escala métrica originadas por el magma que sale a la superficie
(a temperaturas entre 700 – 1200 grados centígrados) y que se solidifica al
salir y enfriarse. Su coloración puede variar, aunque siempre tendrá colores
oscuros (gris, marrón, negro). A nivel del afloramiento principal se pueden
observar lavas masivas clastogenéticas (constituídas por cantos de lava) en la
que no se reconoce estratificación y lavas vesiculares bandeadas, más
fluidales. Miradas al microscopio petrográfico, las lavas presentan aspecto
fluidal con textura vesicular y cristales de olivino.
Lavas en la cantera donde finaliza la geo-ruta
2.
Trozo de lamproíta desprendida en la
ladera del monte.
DOMO VOLCÁNICO
Sección del domo desde la ladera sur.
Es por
donde todos los materiales que comentamos anteriormente fueron arrojados al
exterior. Éste se encuentra en la parte superior del monte y se extiende a
través de la superficie de la cima. También las disyunciones columnares forman
parte del domo volcánico. Es la parte del volcán más representativa y de gran
belleza para el ojo que lo contemple. Existen dos tipos de afloramientos de
roca volcánica; uno principal y otro
secundario. En el afloramiento principal se pueden apreciar unos escarpes de
hasta 70 m
debido a la disyunción columnar
(columnas de roca de aspecto prismático que aparecen separadas entre sí por
diaclasas (fracturas), verticales en este caso, que se forman al contraerse la
lava por enfriamiento). Sin embargo, en
el núcleo del cuerpo volcánico se puede observar la disyunción en bolas (son lavas solidificadas en un ambiente
subacuático o bien se forman cuando las coladas de lava subaéreas que se
deslizan por las laderas entran en contacto con el agua), lo que es una muestra
más de que la zona estuvo sumergida en el momento de la actividad volcánica si
añadimos los numerosos fósiles marinos encontrados en las inmediaciones.
Escarpes en la parte
noreste.
El
afloramiento secundario, situado al sureste del afloramiento principal, tiene
forma elipsoidal y unos 90 m
de longitud. Se trata de un conducto lateral del volcán, por donde descendió la
lava e hizo un pequeño cañón a su paso. También en él se puede apreciar disyunción en bolas. Los bordes de este
cuerpo están constituídos de lava y ceniza volcánica.
Disyunción en bolas en afloramiento secundario, en la geo-ruta 1.
Los
minerales más comunes son: olivino forsterítico, flogopita titanífera,
diópsido, enstatita, richterita, leucita y sanidina, todos ellos
silicatos. La geoquímica de estas rocas es extremadamente anormal debido a que
todas ellas tienen contenidos muy elevados de magnesio, níquel, cromo, potasio,
fósforo o plomo, entre otros elementos.
Formaciones en la parte noroeste del domo con restos de una antigua
cantera.
Las mismas formaciones desde otra perspectiva con el arco iris al
fondo.
FLORA
Helecho Polypodium cambricum.
La flora
de este lugar, como no podía ser de otra manera, posee un encanto singular
alternando matices mediterráneos con otros propios menos comunes en la zona que
se funden en una peculiar aleación dando como resultado un paisaje único de
majestuosa belleza y de un gran interés natural en su conjunto. Ésta es una de
las zonas más secas y semiáridas de Castilla-La Mancha.
A pie de monte podemos encontrar algunos típicos
cultivos de secano como vid (Vitis
vinífera), de la que sale el excelente vino jumillano (ya que Cancarix está incluído en la
denominación de origen Jumilla) y
almendros (Prunus dulcis) en la
vertiente sur y sureste, así como también varias parcelas de olivos (Olea europaea) casi lindando con su
ladera norte, más umbría y húmeda, que aportan un aire distinto al entorno con
sus tonos verde-grisáceos.
Pero el dominante centinela del entorno, sólo
interrumpido en sus dominios tímidamente en ocasiones por los cultivos
previamente mencionados, es el pino carrasco (Pinus halepensis), especie muy resistente a la sequía y a las
condiciones climáticas de la zona mediterránea, que con sus bosquetes rodea y
protege al volcán de la erosión además de generar biodiversidad y formar sus
mantos de acículas, que contribuyen creando hábitats y aportando nutrientes al
suelo. En otoño podemos ver estos mantos poblados de setas, enriqueciendo la
panorámica con sus variopintas formas, texturas y colores.
En otoño el suelo del volcán se cubre de setas.
El espacio restante en el suelo está bastante
competido, aunque la reinante al pie de monte por algunas zonas es la albaida o
escoba (Anthyllis terniflora),
especie que facilita la fijación del nitrógeno al suelo y que proporcionará a
largo plazo una buena calidad de los pinares previamente mencionados.
Compitiendo con la albaida por el dominio del
suelo libre que dejan los pinos, está el esparto (Stipa tenacissima), planta xenófila muy característica de los
montes del sureste español, algunas cistáceas como el romero macho (Cistus clusi) y la jara blanca (Cistus albidus), algunas ramnáceas (Rhamnus sp.), labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus sp.) y ajedrea (Satureja obovata) y en los bordes de
caminos y ribazos, leguminosas como la retama blanca (Retama sp.), llegando algunos ejemplares a superar los 4 m . Podemos encontrar también
especies típicas forestales de la zona como la efedra (Ephedra fragilis), sintiendo ésta última predilección también por
los ambientes más montañosos y rupícolas.
Efedra – Ephedra fragilis.
La
vegetación al adentrarnos en la ladera sur de la montaña cambia bruscamente y
de repente el terreno es dominado por interminables atochales de esparto, salpicados de vez en
cuando de esparragueras blancas (Asparagus
albus), que destacan por su verde profundo entre los tonos dorado-grisáceos
del esparto. También podemos encontrar en la solana algunos magníficos
ejemplares de salao (Salsola
oppositifolia), planta a la que es muy difícil ver tan lejos de la costa y
que aporta pinceladas de color a su entorno con sus frutos que cambian de color
según la época. También se puede observar la cistácea de flores amarillas Helianthemum cinereum subsp. hieronymi,
que junto con las dos últimas especies citadas forman un grupo casi endémico en
la zona y son las más singulares y características de este bello paraje.
Además, aquí podemos encontrar algunas otras especies incluídas en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas como el tomillo trompetudo (Thymus antoninae) y Teucrium rivas-martinezzi.
Esparraguera blanca – Asparagus
albus.
Salao – Salsola opossitifolia.
Detalle de los frutos de Salsola oppositifolia en diciembre, cuando adquieren un tono
amarillento.
Vista de los escarpes en la que se
puede observar cómo éstos han sido colonizados por numerosas especies de
plantas rupícolas como sabinas, acebuches, espinos y otras.
Sabina - Juniperus
phoenicea (izquierda) y acebuche - Olea
europaea var. Silvestris (derecha).
Ascendiendo por la senda de la parte este, justo
al pasar la cantera donde concluye la geo-ruta 2, conforme vamos adentrándonos
en la zona umbría, las lluvias del otoño hacen que el suelo se tiña de verde
con un poblado manto formado por multitud de plantas y hierbas, algunas
minúsculas (como tréboles, geraniáceas, pequeñas gramíneas etc.), que rellenan
el espacio dejado por el matorral compuesto del omnipresente esparto al que en
ésta zona come algo de terreno la albaida y algunas especies más.
Vista del domo por la parte este, donde el suelo se tiñe de
verde.
Siguiendo la ascensión hasta el cráter por esta zona, el terreno
se torna mucho más rocoso. Pasamos por una especie de pasillo natural, en el cual
la vegetación se empieza a espesar y a tornarse más dura la travesía por la
pendiente inclinada de roca y el escaso espacio que dejan los arbustos y
matorrales entre sí, en su mayoría coscojas y espinos, debiendo acentuar la
atención al pasar por éstos si no queremos que nos dejen un desagradable y
doloroso recuerdo. Se puede, no obstante, contemplar magníficos ejemplares de
la venenosa lechitrezna (Euphorbia
characias), más jaras (Cistus albidus)
y las primeras encinas (Quercus ilex
subsp. ballota) (que en la cima del
cráter serán más frecuentes). También
pueden observase helechos como Polypodium
cambricum, Ceterach officinarum o
Asplenium trichomanes y zumillos u ombligos de Venus (Umbilicus rupestris), sobre todo presentes en las umbría, grietas
y el escaso sustrato entre las rocas.
Los Umbilicus rupestris son
comunes también en ambientes semisoleados.
Zumillo -
Umbilicus rupestris creciendo entre
la grieta de una roca con detalle de inflorescencia.
Magnífico ejemplar de lechitrezna – Euphorbia characias.
Lechitrezna mojada por la lluvia.
Helecho Polypodium
cambricum con Sedum sediforme arriba.
Helecho Asplenium
trichomanes con tréboles y geraniáceas.
Helecho Ceterach
officinarum acompañado por líquenes.
Después de sortear una pequeña pared con unos
salientes que hacen las veces de “escalera” y que, debido a la erosión tiene
sus peldaños naturales desgastados (hay que extremar la atención al subir por
riesgo de resbalones sobre todo si está mojada por la lluvia, el rocío o el
hielo, aunque es corta y se supera sin grandes dificultades), llegamos a la
cima del domo, que es una superficie irregular relativamente redonda de más o
menos 1 km
de diámetro.
Vista hacia el valle donde se encuentran las plantas anteriores.
Está densamente poblado y con enormes lamproitas
procedentes de la erupción esparcidas por toda la superficie del domo, algunas
con caprichosas formas que pueden desafiar y estimular las imaginaciones más
despiertas. La vegetación aquí es bastante densa y muy diversa, debido a los
sedimentos volcánicos presentes en el suelo, y está constituida por pino
carrasco en el norte del domo (donde se pueden ver algunos ejemplares muertos o
secándose al no poder desarrollar sus raíces en la durísima roca basáltica del
volcán) y espesas barreras de coscoja (Quercus coccifera) alternadas con espino
(Rhamnus lycioides) y algunas
especies asociadas a más altura como las encinas (Quercus ilex) y lentiscos, quedando el suelo restante cubierto de
esparto, labiadas y otras pequeñas plantas como uñas de gato (Sedum sediforme), Lobularia maritima y mantos
de pequeñas hierbas ya mencionadas antes como leguminosas (tréboles),
geraniáceas, gramíneas, etc.
Preciosa panorámica desde la cumbre
con un imponente arco iris que surgió tras la lluvia aquella tarde.
Pino seco al filo de los escarpes.
Panorámica de la parte norte en la cima.
Vista parcial de la cumbre.
Encina (Quercus ilex
sub sp. ballota) en la cima del domo.
Acercándonos a los acantilados y por muchas de
las rocas repartidas por el domo, podemos observar una amplia variedad de pequeñas
plantas rupícolas entre ellas los zumillos (Umbilicus
rupestris), Teucrium rivas-martínezii
y otras más grandes como sabinas (Juniperus
phoenicea), acebuche (Olea europaea
var. Sylvestris),
espino negro (Rhamnus lycioides), aladiernos (Rhamnus alaternus), coscojas, encinas, lentiscos y muchas
otras especies adaptadas a vivir en las grietas de las rocas o en un pequeño
sustrato.
Sabina negral – Juniperus
phoenicea de forma redondeada creciendo en la roca.
Aladierno - Rhamnus alaternus desarrollándose
en el escaso sustrato entre la grieta de una roca.
En todas las rocas de este domo también podemos
ver algunos helechos en las zonas más umbrías y diversas especies de líquenes,
algunos de gran rareza y similares a los que se pueden encontrar en el
afloramiento volcánico de La
Celia en Jumilla, que va asociado a la misma actividad
volcánica que el de Cancarix. También en esta sierra se da la presencia de
interesantes musgos como Grimia
orbicularis, Leucodon sciuroides,
Pseudoscleropodium purum y Scleropodium touretii.
Ombligo de Venus viviendo entre el
musgo Leucodon sciuroides.
Los Líquenes
del Volcán de Cancarix podemos verlos en otras entradas anteriores del blog, en
la colección “Textura de Líquenes”, que consta de 12 partes en las que podemos
ver algunos de las particulares especies de este sitio que, al tener un tipo de
roca poco común, es posible que también cuente con líquenes crustáceos y escamosos raros.
Liquen de un
amarillo casi fosforescente, típico sobre las lamproitas.
Estudios a
fondo sobre la flora del volcán mucho más técnico y amplio:
-Vegetacióndel Pitón volcánico de la Sierra de las Cabras de Hellín (sureste de Albacete) de Jorge
Baonza Díaz
-Sobre la flora y vegetación liquénicas de las lavas básicas delSureste de España
de José María EGEA y Xavier LLIMONA
FAUNA
La fauna
de este único paraje es bastante rica y diversa, dado el tipo de hábitat que
ofrece con una singular combinación de ambientes rocosos y densa vegetación,
teniendo en cuenta que las dimensiones perimétricas del volcán no son demasiado
extensas (unos 3 km
de largo x 1 km
de ancho aproximadamente).
No es
difícil observar a las chovas piquirrojas (Pyrrhocorax
pyrrhocorax) merodeando los alrededores de los acantilados y oírlas graznar
advirtiendo de presencia extraña a todos los moradores del monte y mostrando su
enfado con los excursionistas. También los aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) fisgonean
curiosos a los intrusos, llegando a veces a pasar volando a pocos centímetros
de ellos con descarada frescura.
Prácticamente éstas dos son las especies reinantes del espacio aéreo,
aunque la presencia de escarpes verticales y oquedades en los mismos
proporciona refugio y sitio donde nidificar a numerosas especies de aves
rupícolas aparte de las chovas y aviones mencionados con anterioridad. Multitud
de pájaros y rapaces como el águila real (Aquila
chrysaetos) y el búho real (Bubo
bubo) entre otras, escogen estos
escarpes para poner sus huevos y criar sus pollos, e incluso a veces se pueden contemplar las enormes siluetas de
los buitres merodeando los alrededores de los acantilados mientras planean
majestuosos con sus imponentes envergaduras. Otras pruebas de que se encuentran
grandes rapaces son sus rastros, como desplumaderos
donde devoran a sus presas dejando rastros de plumas e incluso algún miembro de
la presa como patas o cabeza. También egagrópilas
(bolas de restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras
regurgitan, soliendo contener éstas pelo, plumas, huesos, restos de insectos o
moluscos, etc), algunas de gran tamaño que se pueden encontrar en la zona,
delatan su presencia. También es posible ver de vez en cuando a las cabras
montesas (Capra pyrenaica) al borde
de los acantilados y desaparecer
instantáneamente en precisos y acrobáticos saltos al borde de los precipicios
si advierten nuestra presencia.
Rastros de un desplumadero donde alguna rapaz devoró a una de sus
presas.
Imagen en la que se puede ver la silueta de una cabra montés casi
anocheciendo.
Sobre el
domo se pueden encontrar en los escasos claros del espeso matorral muchos
rastros de numerosos animales no tan fáciles de ver como el jabalí (Sus scrofa) que deja a su paso señales
que delatan su presencia tales como huellas, excrementos y un caótico panorama
allá por donde pasa este imponente artiodáctilo, apareciendo todo revuelto y
escarbado. También gusta este animal de bañarse en barro para refrescarse y
desparasitarse, y frotarse en árboles, rocas u otros sitios para quitarse el
barro.
Jabalí - Sus
scrofa. Uno de los pesos pesados de nuestra zona.
Son
frecuentes, debido a especies de matorral de monte y de cercanía de cultivos
como la perdiz roja (Alectoris rufa), el
conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y algunos pequeños mamíferos (especies que
constituyen una parte importante de la dieta de los depredadores de primer
orden en este lugar), los rastros de carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes) tales como numerosas
madrigueras (zorreras), huellas y
excrementos que éste deposita en lugares vistosos (mitad de caminos, sendas,
sobre matas, piedras, etc) para advertirnos que nos encontramos en su
territorio, el cual suele ser bastante amplio abarcando a veces kilómetros a la
redonda, ya que estos animales recorren grandes distancias cada día para
alimentarse. Aunque su condición de depredador oportunista le facilita su
supervivencia. Seguramente esto, unido a sus grandes facultades reproductivas y
de adaptación, sean las claves para que este animal se haya mantenido estable a
pesar de las agresivas acometidas que su población ha sufrido, casi todas de la
mano del hombre.
Conejo - (Oryctolagus cuniculus).
Zorro - (Vulpes vulpes). Este precioso animal también habita por estos
parajes.
Este bello
animal se alimenta de casi todo lo que encuentra (mamíferos, insectos, frutos,
etc) y afortunadamente de momento su población es bastante aceptable
comparándola con la de otras especies de mamíferos mucho más diezmadas como la
garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis sylvestris) y la gineta (Genetta genetta), de los que también se pueden observar rastros en
el lugar, aunque mucho más escasamente.
Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus, reptil típico de ambientes áridos
mediterráneos.
Cabe
reseñar también la presencia de varias especies de reptiles (lagartos,
lagartijas y culebras) que también aprovechan las rocas y sus oquedades para
desarrollar su existencia, ya que éstas les ofrecen refugio, solario y
abundante alimento, sobre todo de primavera a otoño, que es cuando los insectos
(fuente principal de alimento de casi todos ellos) alcanzan su mayor número de
individuos. La mayor parte de estas especies hiberna y es raro observarlas en
invierno aunque no imposible si hace un día suave y soleado. Son amantes de los
solarios naturales en las rocas la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y la lagartija ibérica
(Podarcis hispanicus) así como
también alguna lagartija cenicienta (Psammodromus
hispanicus) (más tímida y escasa ésta) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o “ardacho”, como les
llaman por nuestras tierras jumillanas. Un precioso reptil típico de climas
áridos que deleita al ojo con los bellos colores de su dorso verde intenso
moteado con circulitos azules u ocelos, a los que debe su nombre. Se trata del
lagarto más grande de Europa y no es raro verlos tomando
el sol en las rocas a las horas más calurosas del día y desaparecer como un
relámpago si advierte nuestra presencia.
Lagartija colilarga - Psammodromus algirus. Muy común en nuestra zona.
Merece
también mención especial, hablando ya de invertebrados, un rarísimo y escaso
ortóptero, pariente de saltamontes, grillos y langostas. El Eumigus cucullatus, propio de lugares
áridos y muy calurosos, suele habitar entre el matorral claro (lentisco,
labiadas, jaras, etc), no observamos ninguno en el volcán en invierno, aunque si se le puede ver en invierno cerca de la costa en sitios más calurosos. Se trata de una especie
endémica del sureste de la
Península Ibérica y seriamente amenazada de peligro de
extinción. Una característica de este invertebrado es que, a diferencia de la
mayoría de sus parientes, carece de alas.
Ejemplar del ortóptero Eumigus
cucullatus almeriensis. No se trata de un ejemplar del volcán, pero puede
darnos una idea de su apariencia.
También
este paraje es un buen lugar para que la fauna de pedregal (invertebrados,
reptiles, etc) pueda desarrollar su existencia, ya que numerosas parcelas de
cultivo y gran parte de los alrededores y del propio volcán contienen terrenos
pedregosos.
Ya al pie
de monte, entre la ladera, los cultivos y las cercanas pedanías, podemos
encontrar numerosas especies típicas de estos hábitats merodeando los
alrededores como la urraca (Pica pica),
cornejas (Corvus corone), grajillas (Corvus
monedula) aunque éstas más escasas,
y al gran cuervo real (Corvus corax) sobrevolando
los cultivos y posándose en sus suelos para comer granos, semillas, insectos,
carroña y casi todo lo que encuentren, pues todos estos córvidos son
grandísimos oportunistas a la hora de alimentarse.
Más
expresamente en los cultivos circundantes, casi pegados ya al pueblo, se pueden
observar multitud de especies de pájaros que descienden a sus suelos para
alimentarse de semillas, insectos y frutos, así como también palomas bravías (Columba livia), que acuden a comer en
grandes bandos. Las tórtolas turcas (Streptopelia
decaocto) y pequeños mamíferos tales como roedores también se benefician de
lo que el suelo agrícola les ofrece. Ésto proporciona un ambiente atractivo
para algunas rapaces diurnas como el halcón peregrino (Falco peregrinus), al que se puede ver cargar violentamente contra
las tórtolas o algún bando de palomas, y al cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), al que podemos
observar con frecuencia sobre los cables de los postes vigilante, esperando su
momento para atacar a alguna desafortunada presa o bien ejerciendo su
característico vuelo estacionario (al que se llama cerner, de ahí su nombre) casi inmóvil a pocos metros del suelo.
También
sobre los cables de los postes es fácil observar posados en gran número a los
estorninos negros (Sturnus unicolor),
raramente con algún estornino pinto (Sturnus
vulgaris) mezclado en el bando en invierno, ya que éste es migratorio del
norte de Europa y llega aquí buscando temperaturas invernales menos rigurosas.
En ocasiones, estos pájaros son un banquete para los cernícalos y halcones
mencionados con anterioridad, dado el elevado número de individuos que
conforman sus bandos. Este hábitat favorece también la presencia de rapaces
nocturnas como el búho real (Bubo bubo),
el mochuelo común (Athene noctua) y
la lechuza común (Tyto alba),
sintiendo predilección estas dos últimas por gran variedad de insectos,
pequeños reptiles y anfibios, así como también por las víctimas que se cobran
las cercanas carreteras y caminos, en la que tampoco es difícil encontrarlas
comiendo de los restos de algún animal atropellado.
Búho real – Bubo bubo. Los ojos de la noche.
Lechuza común - Tyto alba. La
cazadora nocturna más silenciosa.
Mochuelo - Athene noctua. Pequeña rapaz abundante en el Altiplano.
También es
éste un hábitat perfecto de alimentación para mamíferos nocturnos que viven
entre el monte, los cultivos e inmediaciones de poblaciones rurales como el
erizo (Erinaceus europaeus) y otros
antes mencionados como el tejón, el zorro, la liebre y el jabalí, donde
encuentran el alimento necesario para poder subsistir, teniendo muy cercano el
también necesario refugio que les proporciona la sierra.
Cabe
reseñar también la presencia de una gran balsa de riego (unos metros antes de
la primera parada, en la que se inicia la Georuta 1) y la cercanía del embalse de
Camarillas que, aunque ambos tienen un gran impacto estético, son un claro
ejemplo de zonas húmedas artificiales y albergan una gran variedad de fauna
tales como aves sedentarias de esta zona y otras que visitan estos lugares en
procesos migratorios, así como numerosas especies de peces, reptiles, anfibios,
mamíferos e invertebrados asociados a los ambientes fluviales. Ambos
constituyen unas importantes fuentes de agua para todo tipo de fauna además de,
obviamente, suministrar riego a los cultivos y aguas potables a los asentamientos
urbanos de las cercanías aparte de crear una importante diversidad florística
en la zona.
Imagen de la enorme balsa de riego situada
a pocos metros del inicio de la geo-ruta 1.
Vista desde la cima tras la lluvia con pino seco
al borde del acantilado y arco iris al fondo.
Para concluir, me gustaría recordar una serie de
normas que debemos cumplir si decidimos visitar cualquier espacio natural e
intentar concienciar a todo aquel que acuda a este bello lugar (considerado
Espacio Natural Protegido) para que el respeto y el amor por la naturaleza sea
siempre motivo prioritario, con el fin de causar el menor impacto posible en el
entorno. Conveniente y necesario conocerlas si aún no se conocen y más aún
respetarlas.
- No hacer
fuego.
- No
recolectar animales.
- No
recolectar minerales ni rocas.
- No
arrojar basura.
- No
recolectar plantas.
- No
gritar. Hacer mínimo ruido posible.
- No
salirse de las sendas.
- No
molestar a los animales.
Lo que podemos ver a continuación son dos ejemplos
(entre los cientos que podríamos citar) de estas malas prácticas que pudimos
observar en una de nuestras visitas al volcán. Estaban a escasos metros la una
de la otra, por lo que seguramente estén relacionadas y causadas por el mismo o
mismos individuos, y por el estado del paquete de tabaco que se muestra a
continuación, los restos eran recientes. Es necesario que esto deje de ser algo
habitual.
Hacer fuego supone riesgo de incendio, además de estar prohibido
y penado por la ley, aunque hay individuos a los que eso parece no importarle.
Foto tomada en la parte noroeste de la cima.
Paquete de tabaco tirado a escasos metros de los restos de
fuego
Inodoro abandonado cerca de la salida de la geo-ruta 2
Muchas
gracias por vuestra paciencia y espero que hayáis disfrutado de este extenso
paseo por el Volcán de Cancarix. Un cordial saludo, amigos. Hasta pronto.
Texto: Joaquín Soriano
Fotografías: Antonio Mártinez; José Julián Rico (conejo y zorro); Paco, del blog "Mundo Natural Faluke" (Eumigus cucullatus). Las fotografías de: jabalí, halcón, búho y lechuza se trata de animales en cautividad en el Centro de Educación Ambiental La Dehesa.
Vídeo con fotografías del volcán de Cancarix y con música de Joaquín Soriano.
Mapa de Google Maps:
Bibliografía.
Documentos:
-Abad, Isabel(*);
Matías, Reolid; Sánchez Gómez, Mario. Procesos de Alteración Asociados a la Extrusión Volcánica de Cancarix. Departamento
de Geología. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén. Campus
Las Lagunillas s/n. 23071, Jaén (España)
-Baonza Díaz, Jorge. Vegetación del Pitón volcánico de la Sierra de las Cabras de Hellín (sureste de Albacete).
-EGEA, José María; LLIMONA, Xavier. Sobre la flora y vegetación liquénicas de las lavas básicas del Sureste de España.
-Lugares de interés geológico españoles de relevancia internacional (Geosites). Enero 2011.
-Reolid Pérez, Matías; Gómez Sánchez, Maria Elena; Moreno, Julián de Morra; Sánchez Gómez, Mario; Abad Martínez, Mª Isabel; Reolid Pérez, Jesús; Perez Varela, Luis Alfonso. Geolodía 2010 Albacete. El Volcán de Cancarix. Diseño de Matías Reolid Pérez y editado por el Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel” (Diputación provincial de Albacete).
Web:
-Monumento Natural Pitón Volcánico de Cancarix. Castilla-La Mancha. Descubre y siente.
-El Volcán de Cancarix. Albacete siempre abierto.
-Pitón volcánico de Cancarix. Wikipedia
-Pitón
volcánico de Cancaríx (Hellín). Senderismo Jumilla.
-El Pitónvolcánico de Cancarix. Una joya geológica en la provincia de Albacete. Castilla-La Mancha. Castilla-La
Mancha. Revista Medio Ambiente
-Pitón o volcán de Cancarix. berberiscos.
-Baonza Díaz, Jorge. Vegetación del Pitón volcánico de la Sierra de las Cabras de Hellín (sureste de Albacete).
-EGEA, José María; LLIMONA, Xavier. Sobre la flora y vegetación liquénicas de las lavas básicas del Sureste de España.
-Lugares de interés geológico españoles de relevancia internacional (Geosites). Enero 2011.
-Reolid Pérez, Matías; Gómez Sánchez, Maria Elena; Moreno, Julián de Morra; Sánchez Gómez, Mario; Abad Martínez, Mª Isabel; Reolid Pérez, Jesús; Perez Varela, Luis Alfonso. Geolodía 2010 Albacete. El Volcán de Cancarix. Diseño de Matías Reolid Pérez y editado por el Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel” (Diputación provincial de Albacete).
-Monumento Natural Pitón Volcánico de Cancarix. Castilla-La Mancha. Descubre y siente.
Gran trabajo Antonio. Completo y detallado documento.
ResponderEliminarMuchas gracias por pasar, hay que agradecérselo a mi amigo Joaquín, quién se curró todo el texto casi al completo.
ResponderEliminarSaludos.
Magnífico trabajo! Y preciosas fotos :)
ResponderEliminarMuchas gracias guapa, un besico.
ResponderEliminarTrabajos como éste dan sentido a la Internet
ResponderEliminarGracias Anónimo, es de agradecer comentarios como el tuyo.
EliminarIncreíble tú documentación, me ayudará para un trabajo que espero que atraiga a más visitantes a éste maravilloso rincón. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias a ti por pasar, espero que te sirva.
Eliminar