14 de enero de 2013

Volcán de Cancarix




Saludos, amigos:

Es mi intención hablarles de uno de los lugares más mágicos, singulares y majestuosos por su interés natural, geológico, geomorfológico, florístico y faunístico que se encuentran en nuestras cercanías, concretamente acariciando nuestro término municipal jumillano al oeste, en la Sierra de las Cabras, formando parte del término de Hellín ya inmerso en la región de Castilla-La Mancha. 



Será un placer guiarles e intentar ofrecerles una panorámica más amplia del lugar si ya lo conocen, o en caso de no ser así, animarles e invitarles a que lo hagan, siempre obviamente, respetando minuciosamente cada elemento del entorno que este bello lugar nos ofrece. Para ello dividiremos el artículo en varios apartados con el fin de profundizar un poco en los distintos motivos de interés por separado que, como ya les comenté antes, son muchos y seguramente costará dedicarles a todos el tiempo que  merecen.

Les invito a que me acompañen en un amplio y maravilloso recorrido por el Volcán de Cancarix. 

Característica imagen del domo.



LOCALIZACIÓN

El Volcán se encuentra a 1,5 km al oeste de la pedanía manchega de Cancarix (Albacete), una vez al pasar ésta, continuando en dirección Agramón - Pantano de Camarillas, formando parte de la Sierra de las Cabras llegando éste casi a lindar con la vecina pedanía de Agramón y con el término de Jumilla.

Fotografía desde la cima con un calderón y vista hacia el sureste donde se aprecia la carretera que llega desde Jumilla y la autovía.


Puede contemplarse ya desde mediana lejanía la singularidad de los contornos que dibuja la peculiar montaña, coronada por un majestuoso y espectacular domo volcánico constituído por imponentes escarpes verticales columniformes que pueden a veces llegar a recordar a los Moai  de la Isla de Pascua, rodeado por los cultivos típicos mediterráneos y poblados bosquetes de pino carrasco que armonizan contrastadamente con la aridez circundante y los tonos cálidos anaranjado-rojizos del  domo, que cambian caprichosamente de color, matiz y textura dependiendo de las condiciones climáticas del día en que se observe.

Imponente disyunción columnar con Agramón al fondo.


Continuando por la Carretera Agramón - Pantano de Camarillas, al pasar una enorme balsa de riego, encontraremos una primera parada, donde se inicia la geo-ruta 1 en la que se pueden apreciar afloramientos secundarios del volcán y fragmentos de la disyunción en bolas originadas por la erupción.

Cartel informativo de la geo-ruta 1.

Continuando por la misma carretera en dirección Agramón, a unos 3 km podemos encontrar la segunda parada donde se encuentra el inicio de la geo-ruta 2,  en la que contemplaremos en un amplio recorrido de 2 km las diferentes partes del volcán (la roca de caja,  la orla freatomagmática y el domo volcánico) y que concluye en una antigua cantera de la que se extrajo el durísimo basalto seguramente para la construcción de redes ferroviarias y carreteras, pues es un mineral muy apreciado en el sector por su dureza y resistencia a altas presiones. En ella se puede apreciar la disyunción columnar, originada por la erupción del volcán hace nada más y nada menos que unos 7 millones de años.

Extracto de la cantera donde pueden apreciarse las formas geométricas de la disyunción columnar.


Vista de la pared sur del domo al atardecer.


Cartel informativo al inicio de la geo-ruta 2.



EL VOLCÁN



Escarpes de la parte este en un día nublado.


Declarado Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1998 y considerada Geosite (lugar de interés geológico español con relevancia internacional) por el Instituto Geológico y Minero de España con denominación:  VU-001 Edificio volcánico de la Sierra de las Cabras (Cancarix) dentro del contexto geológico Asociaciones volcánicas ultrapotásicas (lamproíticas) neógenas del SE de la Península Ibérica. Esta singular montaña es un magnífico ejemplo de domo volcánico. La exclusiva naturaleza de su composición geoquímica ha obligado a los geólogos a tener que crear una denominación propia; cancalita. Aunque también es conocida como sanidina (feldespato potásico) en mineralogía.


La lista de los sitios cercanos dentro del mismo grupo de puntos de interés y que también están declarados Geosite por su interés petrológico son:

 -Afloramientos volcánicos ultrapotásicos (lamproíticos) en La Celia, Jumilla.
-Edificio volcánico de los Cabecicos Negros de Fortuna.
-Centro de emisión volcánico del Cabezo María. - En Almería.
-Coladas al SO de Vera - En Almería.
-Edificio volcánico del cerro de Salmerón. - En Moratalla.
-Edificio volcánico del Cabezo Negro de Zeneta. - en Murcia.
-Edificio volcánico de Barqueros. - En Mula.
-Edificio volcánico de Calasparra.

Cabe reseñar que ninguno de los citados es tan representativo ni está tan bien conservado como el de Cancarix.

Se trata de una manifestación más de la actividad volcánica que afectó el sureste de la Península ibérica en el Mioceno Superior (hace entre 8.3 y 6.7 millones de años), y va asociado a fallas de las cercanías como la de Socovos.

El domo volcánico tiene aproximadamente 1 km de diámetro, con unos escarpes agrietados verticales en la mitad superior del monte, que llegan a medir hasta 70 m. El punto geodésico se encuentra a 712 metros sobre el nivel del mar y la montaña se alza de 200 a 250 m de altura con respecto a la planicie que rodea la sierra de las Cabras, que está de 450 a 500 metros sobre el nivel del mar.

Disyunción columnar con la típica densa vegetación de la cima y punto geodésico al fondo.


En la estructura del volcán, podemos observar y diferenciar tres tipos de materiales fundamentales: roca de caja, orla freatomagmática y el domo volcánico, que pasaremos a explicar por separado a continuación.





Carteles informativos de la geo-rutas.


ROCA DE CAJA

Las rocas de caja son los materiales que formaban la sierra antes de la erupción volcánica. Se trata en su mayor parte de carbonatos  del Jurásico. Se pueden clasificar y diferenciar en 3 tipos de grandes formaciones: calizas masivas y dolomías, ritmitas margoso-calcáreas y calizas oncolíticas.

CALIZAS MASIVAS Y DOLOMÍAS: Esta formación consta de gruesos estratos de carbonatos de 1 m que, superpuestos, pueden alcanzar unos 60 m. Estas rocas proceden de formaciones geológicas en ambientes marinos poco profundos y podemos observarlas en las formaciones rocosas que hay a la izquierda del domo visto desde los inicios de las geo-rutas.







RITMITA MARGOSO-CALCÁREA: Situadas sobre las calizas masivas y dolomías del Jurásico superior, aparecen discontinuamente 140 m de alternancia de niveles calizos y niveles margosos (más ricos en arcilla éstos últimos). Estos materiales proceden de ambientes marinos más profundos,  como pueden confirmar los numerosos ejemplares de Ammonites  y otros animales marinos de la época que han sido hallados en la zona.


CALIZAS ONCOLÍTICAS: Estos materiales, también del Jurásico superior, tienen un espesor de unos 50 m y están formados por capas calizas bien estratificadas que con frecuencia alcanzan los 2 m. Se caracterizan al presentar un tipo de grano, de unos 2 cm con laminación concéntrica de origen algar, denominados oncoides, y restos de pequeñas colonias de coral. Estas rocas proceden de formaciones geológicas en ambientes muy poco profundos y se pueden encontrar en el tercio norte de la sierra.

Texturas de la roca en Cerro del Gato, en la zona noroeste de la Sierra de las Cabras, parte de la cual está formada por calizas oncolíticas.



















Roca compuesta de conglomerados. Por la forma aguijarrada de los cantos podemos suponer que proceden de ambientes subacuáticos.


ORLA FREATOMAGMÁTICA

El domo lamproítico se encuentra casi completamente rodeado de una orla freatomagmática de unos 15 m de espesor aproximadamente. Ésta se formó durante la primera fase explosiva del volcán y está compuesta por fragmentos  de la roca de caja y materiales volcánicos. Se pueden diferenciar 3 tipos de materiales principales: brecha freatomagmática, brecha  de contacto o explosión y lavas.


BRECHA FREATOMAGMÁTICA: Roca compuesta por piroclastos (fragmentos sólidos arrojados a través de la columna eruptiva durante una erupción volcánica) y fragmentos  de roca de  caja alterada y moldeada a merced de las altas temperaturas a las que fue sometida.  La matriz de la brecha está constituida por un material gris claro formado por unos granos tamaño arena (- de 2mm) procedentes de las rocas sedimentarias encajantes y la roca volcánica (piroclastos y ceniza). Muchos piroclastos de gran tamaño, denominados bombas, muestran diversas texturas fluidales con cristales de olivino a escoriácea altamente vesicular.

La brecha freatomagmática (color claro) entre las lavas (color oscuro).


Brechas de ceniza y piroclastos (color claro) entre las lavas (color oscuro). 


Brecha de lava (color oscuro) entre la roca.

BRECHA DE CONTACTO: También denominada brecha de explosión, está constituída por una matriz y unos cantos de origen sedimentario y tamaño variable (1-80 cm), procedentes de la roca de caja. Aparecen fundamentalmente en el margen oeste del volcán.

LAVAS: Son capas intercaladas de escala métrica originadas por el magma que sale a la superficie (a temperaturas entre 700 – 1200 grados centígrados) y que se solidifica al salir y enfriarse. Su coloración puede variar, aunque siempre tendrá colores oscuros (gris, marrón, negro). A nivel del afloramiento principal se pueden observar lavas masivas clastogenéticas (constituídas por cantos de lava) en la que no se reconoce estratificación y lavas vesiculares bandeadas, más fluidales. Miradas al microscopio petrográfico, las lavas presentan aspecto fluidal con textura vesicular y cristales de olivino.

Lavas en la cantera donde finaliza la geo-ruta 2.

Trozo de lamproíta desprendida en la ladera del monte.



DOMO VOLCÁNICO

Sección del domo desde la ladera sur.

Es por donde todos los materiales que comentamos anteriormente fueron arrojados al exterior. Éste se encuentra en la parte superior del monte y se extiende a través de la superficie de la cima. También las disyunciones columnares forman parte del domo volcánico. Es la parte del volcán más representativa y de gran belleza para el ojo que lo contemple. Existen dos tipos de afloramientos de roca volcánica;  uno principal y otro secundario. En el afloramiento principal se pueden apreciar unos escarpes de hasta 70 m debido a la disyunción columnar (columnas de roca de aspecto prismático que aparecen separadas entre sí por diaclasas (fracturas), verticales en este caso, que se forman al contraerse la lava por enfriamiento). Sin embargo,  en el núcleo del cuerpo volcánico se puede observar la disyunción en bolas (son lavas solidificadas en un ambiente subacuático o bien se forman cuando las coladas de lava subaéreas que se deslizan por las laderas entran en contacto con el agua), lo que es una muestra más de que la zona estuvo sumergida en el momento de la actividad volcánica si añadimos los numerosos fósiles marinos encontrados en las inmediaciones.

Escarpes en  la parte noreste.

El afloramiento secundario, situado al sureste del afloramiento principal, tiene forma elipsoidal y unos 90 m de longitud. Se trata de un conducto lateral del volcán, por donde descendió la lava e hizo un pequeño cañón a su paso. También en él se puede apreciar disyunción en bolas. Los bordes de este cuerpo están constituídos de lava y ceniza volcánica.

Disyunción en bolas en afloramiento secundario, en la geo-ruta 1.

Los minerales más comunes son: olivino forsterítico, flogopita titanífera, diópsido, enstatita, richterita, leucita y sanidina, todos ellos silicatos. La geoquímica de estas rocas es extremadamente anormal debido a que todas ellas tienen contenidos muy elevados de magnesio, níquel, cromo, potasio, fósforo o plomo, entre otros elementos.

Formaciones en la parte noroeste del domo con restos de una antigua cantera.    
          

Las mismas formaciones desde otra perspectiva con el arco iris al fondo.


 FLORA

Helecho Polypodium cambricum.

La flora de este lugar, como no podía ser de otra manera, posee un encanto singular alternando matices mediterráneos con otros propios menos comunes en la zona que se funden en una peculiar aleación dando como resultado un paisaje único de majestuosa belleza y de un gran interés natural en su conjunto. Ésta es una de las zonas más secas y semiáridas de Castilla-La Mancha.

A pie de monte podemos encontrar algunos típicos cultivos de secano como vid (Vitis vinífera), de la que sale el excelente vino jumillano  (ya que Cancarix está incluído en la denominación de origen Jumilla)  y almendros (Prunus dulcis) en la vertiente sur y sureste, así como también varias parcelas de olivos (Olea europaea) casi lindando con su ladera norte, más umbría y húmeda, que aportan un aire distinto al entorno con sus tonos verde-grisáceos.
  
Pero el dominante centinela del entorno, sólo interrumpido en sus dominios tímidamente en ocasiones por los cultivos previamente mencionados, es el pino carrasco (Pinus halepensis), especie muy resistente a la sequía y a las condiciones climáticas de la zona mediterránea, que con sus bosquetes rodea y protege al volcán de la erosión además de generar biodiversidad y formar sus mantos de acículas, que contribuyen creando hábitats y aportando nutrientes al suelo. En otoño podemos ver estos mantos poblados de setas, enriqueciendo la panorámica con sus variopintas formas, texturas y colores.

























En otoño el suelo del volcán se cubre de setas.

El espacio restante en el suelo está bastante competido, aunque la reinante al pie de monte por algunas zonas es la albaida o escoba (Anthyllis terniflora), especie que facilita la fijación del nitrógeno al suelo y que proporcionará a largo plazo una buena calidad de los pinares previamente mencionados.

Compitiendo con la albaida por el dominio del suelo libre que dejan los pinos, está el esparto (Stipa tenacissima), planta xenófila muy característica de los montes del sureste español, algunas cistáceas como el romero macho (Cistus clusi) y la jara blanca (Cistus albidus), algunas ramnáceas (Rhamnus sp.), labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus sp.) y ajedrea (Satureja obovata) y en los bordes de caminos y ribazos, leguminosas como la retama blanca (Retama sp.), llegando algunos ejemplares a superar los 4 m. Podemos encontrar también especies típicas forestales de la zona como la efedra (Ephedra fragilis), sintiendo ésta última predilección también por los ambientes más montañosos y rupícolas.

Efedra – Ephedra fragilis.


La vegetación al adentrarnos en la ladera sur de la montaña cambia bruscamente y de repente el terreno es dominado por interminables  atochales de esparto, salpicados de vez en cuando de esparragueras blancas (Asparagus albus), que destacan por su verde profundo entre los tonos dorado-grisáceos del esparto. También podemos encontrar en la solana algunos magníficos ejemplares de salao (Salsola oppositifolia), planta a la que es muy difícil ver tan lejos de la costa y que aporta pinceladas de color a su entorno con sus frutos que cambian de color según la época. También se puede observar la cistácea de flores amarillas Helianthemum cinereum  subsp. hieronymi, que junto con las dos últimas especies citadas forman un grupo casi endémico en la zona y son las más singulares y características de este bello paraje. Además, aquí podemos encontrar algunas otras especies incluídas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como el tomillo trompetudo (Thymus antoninae) y  Teucrium rivas-martinezzi.

Esparraguera blanca – Asparagus albus.


Salao – Salsola opossitifolia.


Detalle de los frutos de Salsola oppositifolia en diciembre, cuando adquieren un tono amarillento.


Conforme vamos ascendiendo y acercándonos a las imponentes columnas prismáticas que bordean el cráter, vemos que éstas ya han sido colonizadas por plantas rupícolas como la coscoja (Quercus coccifera), la sabina (Juniperus phoenicea), el enebro (Juniperus oxycedrus), los espinos (Rhamnus lycioides), el lentisco (Pistacia lentiscus), efedras (Ephedra fragilis) y algún que otro acebuche (Olea europaea var. silvestris) que, desafiando las leyes de la gravedad, han decidido el escaso sustrato de entre la roca para desarrollarse y han acabado fundiéndose con estos gigantes pétreos.

Vista de los escarpes en la que se puede observar cómo éstos han sido colonizados por numerosas especies de plantas rupícolas como sabinas, acebuches, espinos y otras.


Sabina - Juniperus phoenicea (izquierda) y acebuche - Olea europaea var. Silvestris (derecha).

Ascendiendo por la senda de la parte este, justo al pasar la cantera donde concluye la geo-ruta 2, conforme vamos adentrándonos en la zona umbría, las lluvias del otoño hacen que el suelo se tiña de verde con un poblado manto formado por multitud de plantas y hierbas, algunas minúsculas (como tréboles, geraniáceas, pequeñas gramíneas etc.), que rellenan el espacio dejado por el matorral compuesto del omnipresente esparto al que en ésta zona come algo de terreno la albaida y algunas especies más.

Vista del domo por la parte este, donde el suelo se tiñe de verde.


Siguiendo la ascensión hasta el cráter por esta zona, el terreno se torna mucho más rocoso. Pasamos por una especie de pasillo natural, en el cual la vegetación se empieza a espesar y a tornarse más dura la travesía por la pendiente inclinada de roca y el escaso espacio que dejan los arbustos y matorrales entre sí, en su mayoría coscojas y espinos, debiendo acentuar la atención al pasar por éstos si no queremos que nos dejen un desagradable y doloroso recuerdo. Se puede, no obstante, contemplar magníficos ejemplares de la venenosa lechitrezna (Euphorbia characias), más jaras (Cistus albidus) y las primeras encinas (Quercus ilex subsp. ballota) (que en la cima del cráter serán más frecuentes).  También pueden observase helechos como Polypodium cambricum, Ceterach officinarum o Asplenium trichomanes y zumillos u ombligos de Venus (Umbilicus rupestris), sobre todo presentes en las umbría, grietas y el escaso sustrato entre las rocas.  Los Umbilicus rupestris son comunes también en ambientes semisoleados.

Zumillo - Umbilicus rupestris  creciendo entre la grieta de una roca con detalle de inflorescencia.


Magnífico ejemplar de lechitrezna – Euphorbia characias.


Lechitrezna mojada por la lluvia.


Helecho Polypodium cambricum con Sedum sediforme arriba.


Helecho Asplenium trichomanes con tréboles y geraniáceas.


Helecho Ceterach officinarum acompañado por líquenes.


Después de sortear una pequeña pared con unos salientes que hacen las veces de “escalera” y que, debido a la erosión tiene sus peldaños naturales desgastados (hay que extremar la atención al subir por riesgo de resbalones sobre todo si está mojada por la lluvia, el rocío o el hielo, aunque es corta y se supera sin grandes dificultades), llegamos a la cima del domo, que es una superficie irregular relativamente redonda de más o menos 1 km de diámetro.

 Vista hacia el valle donde se encuentran las plantas anteriores.

Está densamente poblado y con enormes lamproitas procedentes de la erupción esparcidas por toda la superficie del domo, algunas con caprichosas formas que pueden desafiar y estimular las imaginaciones más despiertas. La vegetación aquí es bastante densa y muy diversa, debido a los sedimentos volcánicos presentes en el suelo, y está constituida por pino carrasco en el norte del domo (donde se pueden ver algunos ejemplares muertos o secándose al no poder desarrollar sus raíces en la durísima roca basáltica del volcán)  y espesas barreras de coscoja (Quercus coccifera) alternadas con espino (Rhamnus lycioides) y algunas especies asociadas a más altura como las encinas (Quercus ilex) y lentiscos, quedando el suelo restante cubierto de esparto, labiadas y otras pequeñas plantas como uñas de gato (Sedum sediforme), Lobularia maritima y mantos de pequeñas hierbas ya mencionadas antes como leguminosas (tréboles), geraniáceas, gramíneas, etc.

 Montículo en la zona sureste de la superficie del domo situado a 721 m.


Preciosa panorámica desde la cumbre con un imponente arco iris que surgió tras la lluvia aquella tarde.


Pino seco al filo de los escarpes.


Panorámica de la parte norte en la cima.


Vista parcial de la cumbre.


Encina (Quercus ilex sub sp. ballota) en la cima del domo.


Acercándonos a los acantilados y por muchas de las rocas repartidas por el domo, podemos observar una amplia variedad de pequeñas plantas rupícolas entre ellas los zumillos (Umbilicus rupestris), Teucrium rivas-martínezii y otras más grandes como sabinas (Juniperus phoenicea), acebuche (Olea europaea  var. Sylvestris), espino negro (Rhamnus lycioides), aladiernos (Rhamnus alaternus),   coscojas, encinas, lentiscos y muchas otras especies adaptadas a vivir en las grietas de las rocas o en un pequeño sustrato.

 Pinos y otras plantas creciendo en el acantilado.


Sabina negral – Juniperus phoenicea de forma redondeada creciendo en la roca.


Aladierno - Rhamnus alaternus desarrollándose en el escaso sustrato entre la grieta de una roca.


En todas las rocas de este domo también podemos ver algunos helechos en las zonas más umbrías y diversas especies de líquenes, algunos de gran rareza y similares a los que se pueden encontrar en el afloramiento volcánico de La Celia en Jumilla, que va asociado a la misma actividad volcánica que el de Cancarix. También en esta sierra se da la presencia de interesantes musgos como Grimia orbicularis, Leucodon sciuroides, Pseudoscleropodium purum y Scleropodium touretii.

Ombligo de Venus viviendo entre el musgo Leucodon sciuroides.


Los Líquenes del Volcán de Cancarix podemos verlos en otras entradas anteriores del blog, en la colección “Textura de Líquenes”, que consta de 12 partes en las que podemos ver algunos de las particulares especies de este sitio que, al tener un tipo de roca poco común, es posible que también cuente con líquenes  crustáceos y escamosos raros.

Liquen de un amarillo casi fosforescente, típico sobre las lamproitas.

Estudios a fondo sobre la flora del volcán mucho más técnico y amplio:




FAUNA

La fauna de este único paraje es bastante rica y diversa, dado el tipo de hábitat que ofrece con una singular combinación de ambientes rocosos y densa vegetación, teniendo en cuenta que las dimensiones perimétricas del volcán no son demasiado extensas (unos 3 km de largo x 1 km de ancho aproximadamente).
No es difícil observar a las chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) merodeando los alrededores de los acantilados y oírlas graznar advirtiendo de presencia extraña a todos los moradores del monte y mostrando su enfado con los excursionistas. También los aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) fisgonean curiosos a los intrusos, llegando a veces a pasar volando a pocos centímetros de ellos con descarada frescura.  Prácticamente éstas dos son las especies reinantes del espacio aéreo, aunque la presencia de escarpes verticales y oquedades en los mismos proporciona refugio y sitio donde nidificar a numerosas especies de aves rupícolas aparte de las chovas y aviones mencionados con anterioridad. Multitud de pájaros y rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos) y el búho real (Bubo bubo) entre otras, escogen estos escarpes para poner sus huevos y criar sus pollos, e incluso a veces se pueden contemplar las enormes siluetas de los buitres merodeando los alrededores de los acantilados mientras planean majestuosos con sus imponentes envergaduras. Otras pruebas de que se encuentran grandes rapaces son sus rastros, como desplumaderos donde devoran a sus presas dejando rastros de plumas e incluso algún miembro de la presa como patas o cabeza. También egagrópilas (bolas de restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras regurgitan, soliendo contener éstas pelo, plumas, huesos, restos de insectos o moluscos, etc), algunas de gran tamaño que se pueden encontrar en la zona, delatan su presencia. También es posible ver de vez en cuando a las cabras montesas (Capra pyrenaica) al borde de los acantilados  y desaparecer instantáneamente en precisos y acrobáticos saltos al borde de los precipicios si advierten nuestra presencia.


Rastros de un desplumadero donde alguna rapaz devoró a una de sus presas.


Imagen en la que se puede ver  la silueta de una cabra montés casi anocheciendo.


Sobre el domo se pueden encontrar en los escasos claros del espeso matorral muchos rastros de numerosos animales no tan fáciles de ver como el jabalí (Sus scrofa) que deja a su paso señales que delatan su presencia tales como huellas, excrementos y un caótico panorama allá por donde pasa este imponente artiodáctilo, apareciendo todo revuelto y escarbado. También gusta este animal de bañarse en barro para refrescarse y desparasitarse, y frotarse en árboles, rocas u otros sitios para quitarse el barro.

Jabalí - Sus scrofa. Uno de los pesos pesados de nuestra zona. 


Son frecuentes, debido a especies de matorral de monte y de cercanía de cultivos como la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y algunos pequeños mamíferos (especies que constituyen una parte importante de la dieta de los depredadores de primer orden en este lugar), los rastros de carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes) tales como numerosas madrigueras (zorreras), huellas y excrementos que éste deposita en lugares vistosos (mitad de caminos, sendas, sobre matas, piedras, etc) para advertirnos que nos encontramos en su territorio, el cual suele ser bastante amplio abarcando a veces kilómetros a la redonda, ya que estos animales recorren grandes distancias cada día para alimentarse. Aunque su condición de depredador oportunista le facilita su supervivencia. Seguramente esto, unido a sus grandes facultades reproductivas y de adaptación, sean las claves para que este animal se haya mantenido estable a pesar de las agresivas acometidas que su población ha sufrido, casi todas de la mano del hombre.

 Conejo - (Oryctolagus cuniculus).


Zorro - (Vulpes vulpes). Este precioso animal también habita por estos parajes.


Este bello animal se alimenta de casi todo lo que encuentra (mamíferos, insectos, frutos, etc) y afortunadamente de momento su población es bastante aceptable comparándola con la de otras especies de mamíferos mucho más diezmadas como la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis sylvestris)  y la gineta (Genetta genetta), de los que también se pueden observar rastros en el lugar, aunque mucho más escasamente.

Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus, reptil típico de ambientes áridos mediterráneos.


Cabe reseñar también la presencia de varias especies de reptiles (lagartos, lagartijas y culebras) que también aprovechan las rocas y sus oquedades para desarrollar su existencia, ya que éstas les ofrecen refugio, solario y abundante alimento, sobre todo de primavera a otoño, que es cuando los insectos (fuente principal de alimento de casi todos ellos) alcanzan su mayor número de individuos. La mayor parte de estas especies hiberna y es raro observarlas en invierno aunque no imposible si hace un día suave y soleado. Son amantes de los solarios naturales en las rocas la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus) así como también alguna lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) (más tímida y escasa ésta) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o “ardacho”, como les llaman por nuestras tierras jumillanas. Un precioso reptil típico de climas áridos que deleita al ojo con los bellos colores de su dorso verde intenso moteado con circulitos azules u ocelos, a los que debe su nombre. Se trata del lagarto más grande de Europa y no es raro verlos tomando el sol en las rocas a las horas más calurosas del día y desaparecer como un relámpago si advierte nuestra presencia.

Lagartija colilarga - Psammodromus algirus. Muy común en nuestra zona.


Merece también mención especial, hablando ya de invertebrados, un rarísimo y escaso ortóptero, pariente de saltamontes, grillos y langostas. El Eumigus cucullatus, propio de lugares áridos y muy calurosos, suele habitar entre el matorral claro (lentisco, labiadas, jaras, etc), no observamos ninguno en el volcán en invierno, aunque si se le puede ver en invierno cerca de la costa en sitios más calurosos. Se trata de una especie endémica del sureste de la Península Ibérica y seriamente amenazada de peligro de extinción. Una característica de este invertebrado es que, a diferencia de la mayoría de sus parientes, carece de alas.

Ejemplar del ortóptero Eumigus cucullatus almeriensis. No se trata de un ejemplar del volcán, pero puede darnos una idea de su apariencia.


También este paraje es un buen lugar para que la fauna de pedregal (invertebrados, reptiles, etc) pueda desarrollar su existencia, ya que numerosas parcelas de cultivo y gran parte de los alrededores y del propio volcán contienen terrenos pedregosos.

Ya al pie de monte, entre la ladera, los cultivos y las cercanas pedanías, podemos encontrar numerosas especies típicas de estos hábitats merodeando los alrededores como la urraca (Pica pica), cornejas (Corvus corone),  grajillas (Corvus monedula) aunque  éstas más escasas, y al gran cuervo real (Corvus corax) sobrevolando los cultivos y posándose en sus suelos para comer granos, semillas, insectos, carroña y casi todo lo que encuentren, pues todos estos córvidos son grandísimos oportunistas a la hora de alimentarse.

Más expresamente en los cultivos circundantes, casi pegados ya al pueblo, se pueden observar multitud de especies de pájaros que descienden a sus suelos para alimentarse de semillas, insectos y frutos, así como también palomas bravías (Columba livia), que acuden a comer en grandes bandos. Las tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) y pequeños mamíferos tales como roedores también se benefician de lo que el suelo agrícola les ofrece. Ésto proporciona un ambiente atractivo para algunas rapaces diurnas como el halcón peregrino (Falco peregrinus), al que se puede ver cargar violentamente contra las tórtolas o algún bando de palomas, y al cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), al que podemos observar con frecuencia sobre los cables de los postes vigilante, esperando su momento para atacar a alguna desafortunada presa o bien ejerciendo su característico vuelo estacionario (al que se llama cerner, de ahí su nombre) casi inmóvil a pocos metros del suelo.

 Halcón peregrino – Falco peregrinus. Uno de los señores del aire.


También sobre los cables de los postes es fácil observar posados en gran número a los estorninos negros (Sturnus unicolor), raramente con algún estornino pinto (Sturnus vulgaris) mezclado en el bando en invierno, ya que éste es migratorio del norte de Europa y llega aquí buscando temperaturas invernales menos rigurosas. En ocasiones, estos pájaros son un banquete para los cernícalos y halcones mencionados con anterioridad, dado el elevado número de individuos que conforman sus bandos. Este hábitat favorece también la presencia de rapaces nocturnas como el búho real (Bubo bubo), el mochuelo común (Athene noctua) y la lechuza común (Tyto alba), sintiendo predilección estas dos últimas por gran variedad de insectos, pequeños reptiles y anfibios, así como también por las víctimas que se cobran las cercanas carreteras y caminos, en la que tampoco es difícil encontrarlas comiendo de los restos de algún animal atropellado.

Búho real – Bubo bubo. Los ojos de la noche.


Lechuza común - Tyto alba. La cazadora nocturna más silenciosa.


Mochuelo - Athene noctua. Pequeña rapaz abundante en el Altiplano.


También es éste un hábitat perfecto de alimentación para mamíferos nocturnos que viven entre el monte, los cultivos e inmediaciones de poblaciones rurales como el erizo (Erinaceus europaeus) y otros antes mencionados como el tejón, el zorro, la liebre y el jabalí, donde encuentran el alimento necesario para poder subsistir, teniendo muy cercano el también necesario refugio que les proporciona la sierra.

Cabe reseñar también la presencia de una gran balsa de riego (unos metros antes de la primera parada, en la que se inicia la Georuta 1) y la cercanía del embalse de Camarillas que, aunque ambos tienen un gran impacto estético, son un claro ejemplo de zonas húmedas artificiales y albergan una gran variedad de fauna tales como aves sedentarias de esta zona y otras que visitan estos lugares en procesos migratorios, así como numerosas especies de peces, reptiles, anfibios, mamíferos e invertebrados asociados a los ambientes fluviales. Ambos constituyen unas importantes fuentes de agua para todo tipo de fauna además de, obviamente, suministrar riego a los cultivos y aguas potables a los asentamientos urbanos de las cercanías aparte de crear una importante diversidad florística en la zona.

Imagen de la enorme balsa de riego situada a pocos metros del inicio de la geo-ruta 1.


Vista desde la cima tras la lluvia con pino seco al borde del acantilado y arco iris al fondo.


Para concluir, me gustaría recordar una serie de normas que debemos cumplir si decidimos visitar cualquier espacio natural e intentar concienciar a todo aquel que acuda a este bello lugar (considerado Espacio Natural Protegido) para que el respeto y el amor por la naturaleza sea siempre motivo prioritario, con el fin de causar el menor impacto posible en el entorno. Conveniente y necesario conocerlas si aún no se conocen y más aún respetarlas.

- No hacer fuego.
- No recolectar animales.
- No recolectar minerales ni rocas.
- No arrojar basura.
- No recolectar plantas.
- No gritar. Hacer mínimo ruido posible.
- No salirse de las sendas.
- No molestar a los animales.

Lo que podemos ver a continuación son dos ejemplos (entre los cientos que podríamos citar) de estas malas prácticas que pudimos observar en una de nuestras visitas al volcán. Estaban a escasos metros la una de la otra, por lo que seguramente estén relacionadas y causadas por el mismo o mismos individuos, y por el estado del paquete de tabaco que se muestra a continuación, los restos eran recientes. Es necesario que esto deje de ser algo habitual.

Hacer fuego supone riesgo de incendio, además de estar prohibido y penado por la ley, aunque hay individuos a los que eso parece no importarle. Foto tomada en la parte noroeste de la cima.


Paquete de tabaco  tirado a escasos metros de los restos de fuego


Inodoro abandonado cerca de la salida de la geo-ruta 2


Muchas gracias por vuestra paciencia y espero que hayáis disfrutado de este extenso paseo por el Volcán de Cancarix. Un cordial saludo, amigos. Hasta pronto.


Texto: Joaquín Soriano


Fotografías: Antonio Mártinez; José Julián Rico (conejo y zorro); Paco, del blog "Mundo Natural Faluke" (Eumigus cucullatus). Las fotografías de: jabalí, halcón, búho y lechuza se trata de animales en cautividad en el Centro de  Educación Ambiental La Dehesa.

Vídeo con fotografías del volcán de Cancarix y con música de Joaquín Soriano.




Mapa de Google Maps:


Bibliografía.

Documentos:

-Abad, Isabel(*); Matías, Reolid; Sánchez Gómez, Mario. Procesos de Alteración Asociados a la Extrusión Volcánica de Cancarix. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén. Campus Las Lagunillas s/n. 23071, Jaén (España)

-Lugares de interés geológico españoles de relevancia internacional (Geosites). Enero 2011. 

-Reolid Pérez, Matías; Gómez Sánchez, Maria Elena; Moreno, Julián de Morra; Sánchez Gómez, Mario; Abad Martínez, Mª Isabel; Reolid Pérez, Jesús; Perez Varela, Luis Alfonso. Geolodía 2010 Albacete. El Volcán de Cancarix. Diseño de Matías Reolid Pérez y editado por el Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel” (Diputación provincial de Albacete).


Web:

-Monumento Natural Pitón Volcánico de Cancarix. Castilla-La Mancha. Descubre y siente.
-El Volcán de Cancarix. Albacete siempre abierto.
-Piton Volcanico de Cancarix. Los chicos de Molina.



El Volcán de Cancarix en la tele:

8 comentarios:

  1. Anónimo1/19/2013

    Gran trabajo Antonio. Completo y detallado documento.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por pasar, hay que agradecérselo a mi amigo Joaquín, quién se curró todo el texto casi al completo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Magnífico trabajo! Y preciosas fotos :)

    ResponderEliminar
  4. Anónimo11/04/2013

    Trabajos como éste dan sentido a la Internet

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anónimo, es de agradecer comentarios como el tuyo.

      Eliminar
  5. Increíble tú documentación, me ayudará para un trabajo que espero que atraiga a más visitantes a éste maravilloso rincón. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tu comentario.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Archivo del blog

Etiquetas por orden alfabético

"Múltiple exposición" (7) Afloramientos de Keuper (1) Agricultura (9) Agua (3) Ambient (2) Análisis (1) Análisis de la imagen (15) Anfibios (2) Araneae-Lycosidae (1) Araneae-Thomisidae (1) Arañas (4) Árboles singulares (56) Árboles singulares en la noche (24) Área de protección para la fauna (7) Arquitectura popular (13) Aves (5) Aves-Ciconiformes-Ardeidae (2) Aves-Passeriformes-Corvidae (1) Aves-Passeriformes-Hirundinidae (1) Aves-Passeriformes-Sturnidae (1) B.I.C. (3) Bajo (1) Basidiomicetos (1) Biodiversidad (11) Blues (1) Bosque (3) Botánica (9) Buen Aire (1) Burradas (1) Cabezo del Morrón (1) Cabo de Palos (1) Cala Reona (1) Calblanque (1) Castillo (2) Cerro de los Inques (5) Charca del Gaitán (11) Charco del Zorro (1) Chilópda-Scutigeromorpha-Scutigeridae (1) Citas sobre fotografía (19) Ciudad Enacantada (2) Composición (90) Composición-¿Reglas? (1) Composición-Agrupamiento (10) Composición-Aislamiento (3) Composición-Armonía (3) Composición-Centramiento (5) Composición-Clave alta (8) Composición-Clave baja (6) Composición-Color (48) Composición-Contorno (18) Composición-Contraste (4) Composición-Deconstrucciones (5) Composición-Dimensión (12) Composición-Dirección (11) Composición-Distorsión (7) Composición-Ejes (1) Composición-Elementos (49) Composición-Equilibrio (3) Composición-Escala (5) Composición-Espiral (5) Composición-Expansión (5) Composición-Fondos (3) composición-Fractales (17) Composición-Fuerzas (18) Composición-Irradiación (5) Composición-Línea (26) Composición-Luz (10) Composición-Metáfora visual (8) Composición-Modulación (2) Composición-Movimiento (35) Composición-Narrativa temporal (6) Composición-Narrativa visual (11) Composición-Percepción visual (7) Composición-Perspectiva (9) Composición-Peso visual (1) Composición-Plano (4) Composición-Positividad (2) Composición-Proporción (3) Composición-Punto (10) Composición-Ratio (2) Composición-Ritmo (2) Composición-Símbolos (1) Composición-Simetría (7) Composición-Simplicidad (10) Composición-Tensión (1) Composición-Texturas (54) Composición-Tono (2) Concursos de fotografía (38) Conservación (47) Construcciones históricas (6) Costa (4) Cualidades de la luz (5) Cualidades de la luz en la noche (6) Cucos (11) Cuenca (4) Cuevas (1) Desenfoques de movimiento (7) Destrucción (14) Diápiro (1) Doble enfoque (9) doble exposición con tapados (4) Doble focal (4) Energía (1) Enlaces (66) Ermitas (3) Etnografía (17) Evolución (1) Exif (87) Experimentos (43) Exposiciones (2) Fauna (26) Flamenco (1) Flora silvestre (45) Flora-Agaveáceas (8) Flora-Aizoáceas (1) Flora-Aloeáceas (3) Flora-Amarilidáceas (1) Flora-Aráceas (1) Flora-Asfodeláceas (2) Flora-Boragináceas (1) Flora-Cactáceas (1) Flora-Campanuláceas (1) Flora-Casuarináceas (1) Flora-Compuestas (6) Flora-Convolvuláceas (2) Flora-Crasuláceas (4) Flora-Crucíferas (5) Flora-Cupresáceas (4) Flora-Ericáceas (4) Flora-Escrofulariáceas (1) Flora-Euforbiáceas (1) Flora-Fagáceas (2) Flora-Fumariáceas (2) Flora-Geraniáceas (1) Flora-Jacintáceas (2) Flora-Juncáceas (2) Flora-Labiadas (5) Flora-Leguminosas (3) Flora-Liliáceas (1) Flora-Lináceas (1) Flora-Moráceas (6) Flora-Oleáceas (2) Flora-Orobancáceas (1) Flora-Orquidáceas (6) Flora-Papaveráceas (6) Flora-Pináceas (38) Flora-Plumbagináceas (2) Flora-Raflesiáceas (2) Flora-Resedáceas (1) Flora-Rosáceas (17) Flora-Salicáceas (1) Flora-Simaroubaceas (2) Flora-Solanáceas (1) Flora-Tamaricáceas (1) Flora-Ulmáceas (5) Formación (18) Foto editada y foto original (7) Fotófrafos (37) Fotografía clásica (1) Fotografía de paisajes (29) Fotografía Macro (31) Fotografía Nocturna (116) Fotografía panorámica (3) Fuegos artificiales (1) Fungi (1) Geología (11) Geosite (2) Guitarra (11) Hábitat de interés (2) Hongos (1) Iluminación (9) Ilustración digital (3) Insecto-Coleóptero (5) Insecto-Coleóptero-Buprestidae (1) Insecto-Coleóptero-Coccinellidae (1) Insecto-Coleóptero-Tenebrionidae (1) Insecto-Díptero (1) Insecto-Díptero-Tachinidae (1) Insecto-Hemíptero (1) Insecto-Hymenóptero (5) Insecto-Hymenóptero-Apidae (1) Insecto-Lepidóptero (10) Insecto-Lepidóptero-Lycaenidae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Nymphalinae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Satyrinae (1) Insecto-Lepidóptero-Papilionidae (1) Insecto-Lepidóptero-Pieridae (2) Insecto-Lepidóptero-Thaumetopoeidae (2) Insecto-Lepidóptero-Zygaenidae (1) Insecto-Matodea (1) Insecto-Odonata (4) Insecto-Odonata-Anisoptera (2) Insecto-Odonata-Zygoptera (4) Insectos (25) Instrumental (13) Invertebrados (27) La luz (10) La Manga (1) La Pedrera (1) La Puerta (1) La Tella (1) La Unión (1) Lamproitas (1) Las Grajas (1) Light painting (2) Líquenes (14) Los Gavilanes (1) Los Hermanillos (7) Mamíferos (7) Mamíferos-Quirópteros (1) Medio Ambiente (36) Metal progresivo (5) Meteorología (16) Moluscos (3) Montaña (14) Monte del Estudiante (1) Monumento natural (3) Musgos (1) Música (24) Música celta (3) Música tradicional (4) Nexo (1) NightRoute (4) Nubes (8) Origen (2) Oruga (1) Otoño (1) Parajes (12) Parajes y Sierras (17) Parásitos (1) Parque Natural (4) Parque Regional (3) Peñarrubia (5) Pintura de luz (2) Plagas (4) Plantas alimenticias (14) Plantas alóctonas (9) Plantas cultivadas (8) Plantas medicinales (14) Plantas ornamentales (5) Plantas parásitas (2) Plantas protegidas (10) Plantas rupícolas (8) Plantas venenosas (1) Portman (1) Pozos de las nieves (1) Purismo (1) Pyrrhocorax pyrrhocorax (1) Rastros (2) Reflexiones (7) Reggae (1) Reptiles (1) Retoque (10) Revistas de fotografía (4) Rio (2) Rio Alhárabe (1) Riopar (2) Riópar (1) Riópar Viejo (1) Rock progresivo (12) Sanidad vegetal (2) Selección (1) Serranía de Cuenca (4) Setas (1) Sierra de El Carche (4) Sierra de la Cingla (2) Sierra de Santa Ana (10) Sierra del Buey (5) Sierra del Cujón (1) Sitio Natural de Interés Nacional (2) Técnicas (20) Temperatura de color (7) Teoría (3) Thrash-Metal (2) Timelapse (7) Transgénicos (3) Un recorrido por... (3) vía láctea (2) Vídeos de fotografía (20) Volcán de Cancarix (14) Voluntariado (1) Zonas húmedas (11)

Entradas populares

Gracias por tu visita