28 de febrero de 2011

Claridad relativa.

Extracto de Rudolf Arnheim: “Arte y Percepción Visual” Psicología de la Visión Creadora 1957 - Eudeba Edic. 1962. Sacado del capítulo VI “La luz”

“La cuestión de cuál es el grado de claridad que tienen las cosas revela otra discrepancia entre los hechos físicos y los perceptuales. Se ha observado a menudo que un pañuelo resulta blanco a medianoche, y también a mediodía, aunque la cantidad de luz que envía a los ojos es menor que la que envía un trozo de carbón bajo el sol del mediodía. Como en el caso de la forma y el tamaño, la teoría acerca de este fenómeno ha sido oscurecida por el hábito de los psicólogos de hablar de una "constancia de claridad" o de afirmar que los objetos tienden a verse "con el grado de claridad que en realidad tienen". El término "constancia" simplifica indebidamente los hechos, y es muy difícil entender lo que puede significar "claridad real", dado que la experiencia ofrece una variedad de iluminaciones y que ninguna de ellas puede reclamar para sí validez absoluta.

Físicamente la claridad de una superficie está determinada por su poder de reflexión y por la cantidad de luz que incide sobre dicha superficie. Una pieza de terciopelo negro, que absorbe gran parte de la luz que recibe, bajo una intensa iluminación puede reflejar tanta luz como una pieza de seda blanca débilmente iluminada, que refleja la mayor parte de la energía.

Psicológicamente no hay modo directo de distinguir entre poder de reflexión e iluminación, dado que el ojo recibe sólo la intensidad resultante de la luz y no obtiene ningún dato sobre la proporción en que ambos componentes contribuyen para obtener este resultado. Si un disco oscuro suspendido en un cuarto escasamente iluminado recibe la luz de tal modo que sólo él aparece iluminado, pero no su entorno, se mostrará intensamente coloreado o luminoso.

La claridad o la iluminación se mostrarán como propiedades del objeto mismo. El observador no puede distinguir entre la claridad del objeto y la de la iluminación. En realidad, no ve iluminación alguna, aunque sepa que la fuente luminosa está actuando, o incluso aunque la vea. Pero si el cuarto se ilumina más, verá que el disco se oscurece. En otras palabras, la claridad observada en un objeto dependerá de la distribución de valores de claridad en el campo visual total. Que un pañuelo parezca blanco o no, no depende de la cantidad absoluta de luz que envíe al ojo, sino de su posición en la escala de valores de claridad que se observe en un momento dado. Leon Battista Alberti dijo: "El marfil y la plata son de un blanco que empalidece junto al del plumón del cisne. Por esta razón, las cosas parecen muy claras en la pintura cuando existe una buena cantidad de blanco y negro, como la hay de luminoso o sombreado en los objetos mismos, de manera que, todas las cosas se conocen por comparación". Si todos los valores de claridad de un campo dado se alteran en la misma proporción, cada uno de ellos permanece "constante". Pero si se altera la distribución de los valores de claridad, cada uno de los valores se altera y no existe constancia alguna.

El fenómeno de la luminosidad ilustra la relatividad de los valores de claridad. La luminosidad se encuentra en algún lugar intermedio de la escala continua que va desde las claras fuentes luminosas (el sol, el fuego, las lámparas) hasta la suave claridad de los objetos cotidianos. Una de las condiciones -no la única- de la sensación de luminosidad, consiste en que el objeto debe poseer una claridad muy por encima de la escala que establece el resto del campo. Su claridad absoluta puede ser muy baja, como lo advertimos por los famosos tonos dorados de Rembrandt, que resplandecen a través del polvo de tres centurias. En una calle a oscuras, una hoja de diario se ve como una luz. Si la luminosidad no fuera un fenómeno relativo, la pintura realista no hubiera podido nunca representar convincentemente el cielo, la luz de una vela, el fuego y ni siquiera un rayo, el sol y la luna.

Un objeto puede retener aproximadamente su claridad aparente de dos maneras distintas. O bien se verá cambiar la iluminación mientras el objeto permanece más o menos como estaba, como sucede en una sala de conciertos cuando las luces disminuyen o aumentan, o bien el nivel de claridad de todo el campo se traspone de tal modo, que la experiencia reproduce aproximadamente otra experiencia que tuvo lugar a diferente nivel. La pintura de un paisaje, por ejemplo, puede reproducir satisfactoriamente la clara luz estival. En el primer caso se observa un cambio total de escena que, sin embargo, no afecta necesariamente el objeto individual. En el segundo, no se observa diferencia alguna ni en el campo total ni en ningún objeto particular que contenga.

Tales trasposiciones del campo ocurren por supuesto dentro de ciertos límites. En parte se producen por mecanismos de adaptación del ojo. Cuando la claridad decrece, la pupila se agranda automáticamente, admitiendo así una mayor cantidad de luz. Los órganos receptores de la retina adaptan también su sensibilidad a la intensidad del estímulo. Una vez que el efecto inicial de contraste ha desaparecido, presumiblemente subestimamos la diferencia de claridad entre dos situaciones. Puede que nos acostumbremos de tal modo a la escasa iluminación de un cuarto, que al cabo de un tiempo no lo advirtamos ya; lo mismo ocurre con un olor de presencia constante. Asimismo es bien conocido el hecho de que podemos sumergirnos de tal modo en un antiguo cuadro, que nos sorprendemos al advertir cuán oscuros son los blancos aparentes de la pintura cuando los comparamos con una hoja de papel. En cierto grado, pues, se produce una verdadera transposición de valores.

Debe recordarse una vez más, como lo hiciéramos con el espacio tridimensional, que la identificación espontánea y otras comparaciones directas son posibles no sólo cuando las condiciones se perciben como idénticas. Así como en el espacio visual piramidal, los objetos que se encuentran a distinta distancia del observador pueden verse de igual tamaño porque tienen idénticas relaciones con el marco circundante, de la misma manera los valores de claridad de dos objetos (o de un mismo objeto) a diferentes niveles de intensidad, pueden verse idénticos porque tienen la misma relación con las escalas de claridad de sus campos respectivos. Esta percepción relativa es completamente espontánea, pero no impide que el observador advierta que los objetos no parecen "en realidad" idénticos, si se fuerza a sí mismo a examinarlos con prescindencia de sus marcos. Si comparo un sobre que está sobre la repisa de la ventana con otro que se halla en el confín del cuarto, no tengo que recurrir al conocimiento o al cálculo intelectual para advertir que ambos tienen el mismo color blanco. Lo advierto directa y espontáneamente porque veo a cada uno en relación con la claridad total de su propio contorno. Pero al mismo tiempo, si me fuerzo por ejecutar la reducción que practicaron en tiempos pasados los pintores realistas, puedo ver con igual lucidez que uno es más claro que el otro. Esta diferencia de actitud ha desconcertado frecuentemente tanto a los experimentadores como a los sujetos de experimentación. Se les pedía a éstos que dijeran si dos cosas vistas en diferentes condiciones de iluminación eran idénticas. Podían ver las cosas en su contexto ("actitud ingenua") o abstraídas en cierto grado de él ("actitud objetiva"), pero a menudo se sentían desconcertados por la ambigüedad de la consigna. El ojo es suficientemente "inteligente" como para ver blanca la nieve en un paisaje de Brueghel, y advertir al mismo tiempo su diferencia con la deslumbrante sensación que se tiene frente a una pista de esquiar.”

Arnheim, R.“Arte y Percepción Visual” Psicología de la Visión Creadora. 

21 de febrero de 2011

1 Concurso de fotografía medio ambiental. CC Los Rosales

III Concurso de fotografía "Espacios rurales y la flor del almendro".

Las fotografías deberán versar, obligatoriamente, sobre el tema “Espacios rurales y la flor del almendro”.

Las fotografías deberán ser en color, el tamaño formato A4 y tendrán 300 puntos de resolución.

Se permiten técnicas de retoque fotográfico de post-procesado en la fase de revelado.
Se excluirán todas aquellas fotografías que hayan pasado por la fase de montaje o elaboración (fotomontajes).

Bases completas

Primer Concurso de Fotografía de Naturaleza Agenda del Mar

El concurso de Fotografía de Naturaleza de Agenda del Mar, es una iniciativa que busca reunir a fotógrafos aficionados y profesionales interesados en temas ambientales, de naturaleza y deportes náuticos.
Se entienden como fotografías de naturaleza, aquellas que representan la interacción del hombre con la naturaleza, de especies animales, vegetales, paisajes y deportes que involucren la naturaleza como parte de su práctica: buceo, navegación, surf, kayac, pesca deportiva, windsurf, entre otros.

Se aceptan participantes de todos los países, residentes en Colombia o en el exterior.
 
Bases completas

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA EN LA NATURALEZA

1- La Oficina Verde del Consejo de Alumnos convoca el “Concurso de fotografía en la naturaleza”, con dos modalidades:
- Aves
- Espacios forestales

La finalidad de la presente convocatoria es el fomento de la fotografía artística, mediante la exposición de las obras.

Bases completas

3 de febrero de 2011

8. La flor. Función, morfología, clasificación, polinización y fecundación.


La flor es un brote cuyas hojas se han transformado para la reproducción, son órganos que no son permanentes, es el aparato reproductor de las plantas superiores o fanerógamas, y sirven para asegurar la supervivencia de estas gracias a las semillas contenidas en los frutos, que se forman a partir del ovario de una flor femenina fecundado por el polen.


• 8.1 Morfología de la flor.

Partes de una flor completa:

-Pedúnculo: es el rabo que une la flor con el tallo.

-Receptáculo o tálamo: es lo que está pegado al pedúnculo y donde se asientan las piezas florales.

-Las piezas florales:
-Perianto: es el conjunto de cáliz y corola.
-Cáliz: es la envoltura más exterior, formado por hojas recias y verdes llamados sépalos.
-Corola: formada por estructuras hojosas finas casi siempre coloreadas que se denominan pétalos y se forman después que los sépalos, se sirve de formas y colores como reclamo a los agentes polinizadores.
Cuando son del mismo color los sépalos y los pétalos se le denomina tépalos.

-Androceo (estambres y granos de polen): son los órganos masculinos de la flor.
-Filamento: es la parte alargada del estambre.
-Antera: es la parte ensanchada del final del filamento, cada antera esta dividida a su vez en dos mitades llamadas tecas, donde están los granos de polen. Una vez desarrollados los granos de polen se produce la dehiscencia (apertura de las anteras)

-Gineceo (carpelos): constituyen los órganos femeninos de la flor y también se les puede llamar pistilos y se puede dividir en tres partes:
-Ovario: parte más abultada del carpelo en su interior porta los óvulos. El ovario puede ser ínfero o súpero según estén los demás órganos florales por encima o por debajo de el.
-Estilo: zona alargada que une el ovario y el estigma.
-Estigma: en la parte terminal del estilo, suele ir recubierto con un líquido pegajoso para captar mejor los granos de polen.


• 8.2 Clasificación de las flores.

-8.2.1 Según la presencia de todas las piezas florales o la ausencia de alguna las flores pueden ser:

-Completas: las que tienen cáliz, corola, carpelos y estambres.

-Incompletas: la que le falta alguna o varias de las piezas, dentro de las incompletas se pueden incluir las que no tienen ni cáliz, ni corola que se denominan desnudas.

-8.2.2 Según la presencia de órganos sexuales existen las siguientes:

-Unisexual masculina: La que solo tienen órganos sexuales masculinos, es decir estambres.
-Unisexual femenina: La que solo tienen órganos sexuales femeninos, es decir carpelos se le llama.
-Flores estériles: Las que carecen de los dos.
-Hermafrodita: La que tiene órganos sexuales masculinos y femeninos (carpelos y estambres).

-8.2.3 Según el número de carpelos se dividen en:

-Unicarpelar: un solo carpelo y por lo tanto un solo ovario. (Guisantes)
-Pluricarpelar: con varios carpelos, ya sean unidos o separados.

-8.2.4 Según la posición del ovario:

-Súpero: el ovario está situado por encima de los demás órganos florales.
-Ínfero: el ovario está situado por debajo de los demás órganos florales.

-8.2.5 Según la presencia de los dos sexos en el mismo pie de planta podemos encontrar:

-Monoicas: (del griego “monos”; uno, y “oicos”; casa) tienen flores masculinas y femeninas en la misma planta. Ejemplo: El maíz y muchas especies forestales (robles, castaños, hayas, pinos, avellanos)
-Dioicas: (del griego “dis”; dos, y “oicos”; casa) Cuando las flores de cada sexo, masculinas y femeninas, se presentan en pies de planta distintos. Ejemplo: (tejo, acebo, chopos, palmeras, sauces)

-8.2.6 Según la forma de la corola pueden ser: *1

-Dialipétala: con los pétalos separados.
-Gamopétala: con los pétalos soldados.

Las dialipétalas pueden ser:

-Cruciforme: pétalos iguales en forma de cruz. Familia de las crucíferas (Eruca sativa, Diplotaxis erucoides, Moricandia Arvensis)

Moricandia Arvensis (L.) DC. “Collejón”

Diplotaxis erucoides (L.) DC. “Aliaria, hierba pajarera”

Eruca vesicaria (L.) Cav. “Oruga, rúcula”

-Rosácea: cinco pétalos iguales y más anchos que las crucíferas. (Rosal, cerezo, almendro, melocotonero)

Prunus dulcis “Almendro”



Rosas variadas

-Aclavelada: cinco o múltiplo de cinco pétalos iguales y estrechos. Familia de las cariofiláceas (Dianthus deltoides, Dianthus broteri subsp. valentinus)



Dianthus broteri Boiss. & Reut. subsp. valentinus (Wilk.) Rivas Mart. & al. “Clavelilla”

-Papilionácea: cinco pétalos desiguales con forma amariposada, uno más grande, dos más pequeños simétricos y otros dos en la parte inferior de la flor. Típicas de la familia de las leguminosas (Genista scorpius, Anthyllis terniflora, Medicago satva)

Genista scorpius (L.) DC. “Aliaga, aulaga”

Anthyllis cytisoides L. “Albaida, boja blanca”

Medicago sativa L. “Alfalfa, mielga”
Las gamopétalas pueden ser:

-Acampanada: forma de campana. (Convolvulus…)

Convolvulus arvensis L. “Corriguela, tapaculos”

Convolvulus althaeoides L. subsp. althaeoides. “Corrigüela”

Lithodora fruticosa  -  Hierba de las siete sangrías

-Tubulosa o embubada: en forma de embudo o tubo. (Nicotiana glauca, Flores del Tabaco)


Nicotiana Glauca. R. C. Graham “Gandul”

-Flósculo: flor tubulosa que está presente en muchas plantas de la familia de las Compuestas como por ejemplo en el género Centaurea y la mayoría de los cardos

Centaurea aspera L. subsp. stenophylla. (Dufour) Nyman “Cañalandro”



-Labiada: cinco pétalos unidos que en el extremo se separa en dos, formando una especie de labios, presente en muchas plantas aromáticas y medicinales de la familia de las labiadas (Rosmarinus officinalis, género Thymus…)

Rosmarinus officinalis L. "Romero"

Satureja obovata Lag. subsp. obovata "Ajedrea"

-Urceolada: con forma de orza (Arbustus unedo, Muscaria neglectum)

Arbustus unedo L. "Madroño"

Muscaria neglectum "Nazareno"

-Personada: corola bilabiada cerrada por una abolladura (paladar) del labio inferior. Familia escronfulariáceas (género Linaria... o Antirrhinum…)

Antirrhinum barrelieri Boreau subsp. Barrelieri o muy parecida

-Lígulas: flores zigomorfas (con simetría bilateral en un solo plano) con una forma parecida a una lengua con 3 ó 5 dientes en la punta, presentes en los capítulos de muchas Compuestas.


Detalle de las lígulas

-8.2.7 Según la forma en que se agrupan las flores en un mismo frote (inflorescencias):

Las flores pueden salir solitarias o agruparse en inflorescencias, y dentro de los grupos según la forma en que se organizan las flores forman algunas estructuras particulares.


-Racimo: flores con pedúnculo a lo largo de un eje.

Reseda sp..


Fumaria sp.


Muscaria neglectum "Nazareno"

-Espiga: flores sentadas a lo largo de un eje.

Orobanche amethystea “Pijo de lobo, jopo” Plata parásita

-Umbela: flores con pedúnculo que salen todas del extremo de un eje y alcanzan longitud similar.
Umbela de una planta de jardín.

Allium ampeloprasum L. “Ajo porro”

-Corimbo: con flores que salen de distintos puntos del eje y alcanzan la misma altura.

-Cima: parecido al corimbo, una sola flor en la zona apical, flores orientadas en un solo plano.

-Capítulo: flores sentadas sobre un receptáculo, parece una sola flor, como por ejemplo las flores del la familia de las Compuestas.

Onopordum micropterum Pau “Toba”

Atractylis humilis L. “Cardo”

Esta es una flor que está formada por flósculos en la parte central y lo de alrrededor tiene pinta de lígulas, lo más seguro es que sea del género Centaurea.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.“Mohino”. En esta especie el capítulo combina flores en lígulas blancas externas y en flósculos amarillos en la parte central.

Pallenis spinosa (L.) Cass. “Cebadilla, ombligo de la reina”

Sonchis oleraceus L. “Cerraja. cerrajón, Linzón, ensalá”


Reichardia tingitana "Cerraja borde"

Calendula arvensis L.“Peo de fraile”

Senecio gallicus Chaix

-Amento: espigas colgantes, algunas veces con flores unisexuales como por ejemplo la Encina (Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp.)

Encina (Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp)

-Espádice: con flores poco vistosas, dispuestas en una espiga y con un eje carnoso y rodeado de una espata, una gran bráctea. (Arum italicum Mill.)





Parecido a la especie Arum italicum presente en huertas y regadíos de Jumilla, y a otra especie en peligro de extinción presente en el Mar Menor llamada Biarum dispar ”Zamacuca”.

-Verticilastro: cimas apretadas en forma de verticilo (tres o más rodeando los nudos), muy común en la familia de las Labiadas.

Mentha suaveolens Ehrh. “Mastrazo, menta, hierbabuena” o otra parecida


Salvia verbenaca L. subsp. verbenaca. “Gallocresta”

Lavandula latifolia Medik. “Espliego, lavanda”

-Glomérulo: inflorescencia muy comprimida, tiene forma mas bien redondeada.

Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. “Angelota, hierba pestosa”

Anthyllis vulneraria L. subsp. reuteri Cullen “Trebol”

-Sicono: Ficus carica “Higuera”.

Ficus carica - Higuera

Luego cualquiera de las inflorescencias anteriores también puede reunirse en grupos de inflorescencias compuestas. Algunos ejemplos:

-Panícula: racimos de racimos, como un racimo de uvas.

-Cima bípara.

-Cima escorpioidea.

"Viborera"  Echium sp.

-Umbela compuesta. Foeniculum vulgare subsp. piperitum “Hinojo” o Bupleurum fruticescens “Hinojo de perro” o otras como Ferula communis...
Umbela compuesta de Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout. “Hinojo”

• 8.3 La polinización.

La polinización se produce cuando un grano de polen procedente del estambre de una flor masculina o hermafrodita alcanza el estigma del carpelo de otra flor femenina o hermafrodita de la misma especie, y puede ser:


  • -Natural: cuando solo interviene la naturaleza.
-Directa: cuando los granos de polen caen directamente al estigma de los estambres de la misma flor, por lo que solo se da en flores hermafroditas que cumplan las siguientes condiciones:

-Que los carpelos estén por debajo de las estambres.
-Que estambres y carpelos maduren a la vez.
-Que los estambres se abran hacia el mismo lado que están los estigmas de los carpelos

-Indirecta: cuando el estigma es alcanzado por el polen de otra flor.

-Viento: cuando es el viento el encargado del transporte del grano de polen.
-Insectos: cuando un insecto se posa en una flor el polen se esta se queda pegado a los pelillos de sus patas y su cuerpo, y después cuando visita una flor femenina el polen se pega en el estigma de esta y produciéndose la polinización, el reclamo que utilizan las flores para atraer a los insectos es un liquido azucarado (néctar) que segregan de una glándulas y sirve de alimento a los insectos, también utilizan colores llamativos y olores agradables.

  • -Artificial: cuando interviene el hombre.
• 9.4 La fecundación.

Es la unión entre una célula sexual masculina o gameto masculino (grano de polen) con una célula sexual femenina o gameto femenino (óvulo)

La germinación en las angiospermas se produce cuando el grano de polen cae sobre el estigma de una flor femenina de la misma especie, entonces el grano de polen absorbe el líquido que recubre el estigma emitiendo después una prolongación que se llama tubo polínico que pasa por el hueco del estilo y finalmente penetra en el óvulo contenido en el ovario, transformándose estos después respectivamente en semilla y fruto.

Las gimnospermas tienen flores unisexuales y los granos de polen, transportados por el viento u otros agentes, llegan directamente a los óvulos que se encuentran al descubierto.

• Aclaración

*1“He incluido ejemplos de la mayoría de clases de corolas o inflorescencia y le he puesto el nombre científico y el común, en el caso de conocerlo, un poco más abajo puede verse una pequeña aclaración para entender un poco mejor la estructura de los nombres científicos de cualquier organismo vegetal, y la forma en la que se ordenan en el Sistema binomial del Código Internacional de Nomenclatura Botánica que normalmente son dos palabras.

-La primera palabra se refiere al género y va con la primera letra en mayúsculas.
-La segunda palabra es la especie y normalmente da información sobre esta, porque suele ser un adjetivo latino, se suele utilizar letra cursiva para los dos nombres latinos o tres, en el caso de que sea una subespecie o variedad.
-Nombres abreviados de autores que lo propusieron
-A veces hay un tercer nombre latino para indicar variedades o subespecies, cuando sea el caso habrá que poner delante de este tercer nombre latino la palabra subsp. para decir que es una subespecie.
-Y después también se pone el nombre de autores de la variedad o subespecie.

Ejemplo: El Pino blanco tiene como nombre científico “Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & amp; Peyerimh.) Heywood” y sería:

-“Pinus”: género.
-“nigra”: especie.
-“Arnold”: autor que propuso la especie.
-“subsp.”: Abreviatura de subespecie.
-“mauretanica”: subespecie.
-“(Maire & amp; Peyerimh.) Heywood”: autores de la subespecie.


• Bibliografía.

-Alcaraz F. y Rivera, D. (2006). Arboles, lianas, arbustos y matas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol. 7

-Alcaraz, F. y Rivera, D. (2007). Plantas herbáceas. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.Vol. 8

-Martínez, R.; López, J. M.; Cortés F. y Villalba, J. (2003). Árboles singulares. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Vol. 4

-Fundación Cluster Mar Menor para la protección y conservación del Mar Menor. Guía de la flora del Mar Menor y su área de influencia. 223p. PDF descargado en la pagina web “Murcia Natural”

-Especies silvestres mediterráneas con valor ornamental. Selección, producción, viverística y utilización en jardinería 225p. Realizado por el Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Agua. Región de Murcia.

-Página Web Botánica Morfológica. Morfología de plantas vasculares.


Mi nueva web: La Magia de la Noche


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Archivo del blog

Etiquetas por orden alfabético

"Múltiple exposición" (7) Afloramientos de Keuper (1) Agricultura (9) Agua (3) Ambient (2) Análisis (1) Análisis de la imagen (15) Anfibios (2) Araneae-Lycosidae (1) Araneae-Thomisidae (1) Arañas (4) Árboles singulares (56) Árboles singulares en la noche (24) Área de protección para la fauna (7) Arquitectura popular (13) Aves (5) Aves-Ciconiformes-Ardeidae (2) Aves-Passeriformes-Corvidae (1) Aves-Passeriformes-Hirundinidae (1) Aves-Passeriformes-Sturnidae (1) B.I.C. (3) Bajo (1) Basidiomicetos (1) Biodiversidad (11) Blues (1) Bosque (3) Botánica (9) Buen Aire (1) Burradas (1) Cabezo del Morrón (1) Cabo de Palos (1) Cala Reona (1) Calblanque (1) Castillo (2) Cerro de los Inques (5) Charca del Gaitán (11) Charco del Zorro (1) Chilópda-Scutigeromorpha-Scutigeridae (1) Citas sobre fotografía (19) Ciudad Enacantada (2) Composición (90) Composición-¿Reglas? (1) Composición-Agrupamiento (10) Composición-Aislamiento (3) Composición-Armonía (3) Composición-Centramiento (5) Composición-Clave alta (8) Composición-Clave baja (6) Composición-Color (48) Composición-Contorno (18) Composición-Contraste (4) Composición-Deconstrucciones (5) Composición-Dimensión (12) Composición-Dirección (11) Composición-Distorsión (7) Composición-Ejes (1) Composición-Elementos (49) Composición-Equilibrio (3) Composición-Escala (5) Composición-Espiral (5) Composición-Expansión (5) Composición-Fondos (3) composición-Fractales (17) Composición-Fuerzas (18) Composición-Irradiación (5) Composición-Línea (26) Composición-Luz (10) Composición-Metáfora visual (8) Composición-Modulación (2) Composición-Movimiento (35) Composición-Narrativa temporal (6) Composición-Narrativa visual (11) Composición-Percepción visual (7) Composición-Perspectiva (9) Composición-Peso visual (1) Composición-Plano (4) Composición-Positividad (2) Composición-Proporción (3) Composición-Punto (10) Composición-Ratio (2) Composición-Ritmo (2) Composición-Símbolos (1) Composición-Simetría (7) Composición-Simplicidad (10) Composición-Tensión (1) Composición-Texturas (54) Composición-Tono (2) Concursos de fotografía (38) Conservación (47) Construcciones históricas (6) Costa (4) Cualidades de la luz (5) Cualidades de la luz en la noche (6) Cucos (11) Cuenca (4) Cuevas (1) Desenfoques de movimiento (7) Destrucción (14) Diápiro (1) Doble enfoque (9) doble exposición con tapados (4) Doble focal (4) Energía (1) Enlaces (66) Ermitas (3) Etnografía (17) Evolución (1) Exif (87) Experimentos (43) Exposiciones (2) Fauna (26) Flamenco (1) Flora silvestre (45) Flora-Agaveáceas (8) Flora-Aizoáceas (1) Flora-Aloeáceas (3) Flora-Amarilidáceas (1) Flora-Aráceas (1) Flora-Asfodeláceas (2) Flora-Boragináceas (1) Flora-Cactáceas (1) Flora-Campanuláceas (1) Flora-Casuarináceas (1) Flora-Compuestas (6) Flora-Convolvuláceas (2) Flora-Crasuláceas (4) Flora-Crucíferas (5) Flora-Cupresáceas (4) Flora-Ericáceas (4) Flora-Escrofulariáceas (1) Flora-Euforbiáceas (1) Flora-Fagáceas (2) Flora-Fumariáceas (2) Flora-Geraniáceas (1) Flora-Jacintáceas (2) Flora-Juncáceas (2) Flora-Labiadas (5) Flora-Leguminosas (3) Flora-Liliáceas (1) Flora-Lináceas (1) Flora-Moráceas (6) Flora-Oleáceas (2) Flora-Orobancáceas (1) Flora-Orquidáceas (6) Flora-Papaveráceas (6) Flora-Pináceas (38) Flora-Plumbagináceas (2) Flora-Raflesiáceas (2) Flora-Resedáceas (1) Flora-Rosáceas (17) Flora-Salicáceas (1) Flora-Simaroubaceas (2) Flora-Solanáceas (1) Flora-Tamaricáceas (1) Flora-Ulmáceas (5) Formación (18) Foto editada y foto original (7) Fotófrafos (37) Fotografía clásica (1) Fotografía de paisajes (29) Fotografía Macro (31) Fotografía Nocturna (116) Fotografía panorámica (3) Fuegos artificiales (1) Fungi (1) Geología (11) Geosite (2) Guitarra (11) Hábitat de interés (2) Hongos (1) Iluminación (9) Ilustración digital (3) Insecto-Coleóptero (5) Insecto-Coleóptero-Buprestidae (1) Insecto-Coleóptero-Coccinellidae (1) Insecto-Coleóptero-Tenebrionidae (1) Insecto-Díptero (1) Insecto-Díptero-Tachinidae (1) Insecto-Hemíptero (1) Insecto-Hymenóptero (5) Insecto-Hymenóptero-Apidae (1) Insecto-Lepidóptero (10) Insecto-Lepidóptero-Lycaenidae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Nymphalinae (1) Insecto-Lepidóptero-Nymphalidae-Satyrinae (1) Insecto-Lepidóptero-Papilionidae (1) Insecto-Lepidóptero-Pieridae (2) Insecto-Lepidóptero-Thaumetopoeidae (2) Insecto-Lepidóptero-Zygaenidae (1) Insecto-Matodea (1) Insecto-Odonata (4) Insecto-Odonata-Anisoptera (2) Insecto-Odonata-Zygoptera (4) Insectos (25) Instrumental (13) Invertebrados (27) La luz (10) La Manga (1) La Pedrera (1) La Puerta (1) La Tella (1) La Unión (1) Lamproitas (1) Las Grajas (1) Light painting (2) Líquenes (14) Los Gavilanes (1) Los Hermanillos (7) Mamíferos (7) Mamíferos-Quirópteros (1) Medio Ambiente (36) Metal progresivo (5) Meteorología (16) Moluscos (3) Montaña (14) Monte del Estudiante (1) Monumento natural (3) Musgos (1) Música (24) Música celta (3) Música tradicional (4) Nexo (1) NightRoute (4) Nubes (8) Origen (2) Oruga (1) Otoño (1) Parajes (12) Parajes y Sierras (17) Parásitos (1) Parque Natural (4) Parque Regional (3) Peñarrubia (5) Pintura de luz (2) Plagas (4) Plantas alimenticias (14) Plantas alóctonas (9) Plantas cultivadas (8) Plantas medicinales (14) Plantas ornamentales (5) Plantas parásitas (2) Plantas protegidas (10) Plantas rupícolas (8) Plantas venenosas (1) Portman (1) Pozos de las nieves (1) Purismo (1) Pyrrhocorax pyrrhocorax (1) Rastros (2) Reflexiones (7) Reggae (1) Reptiles (1) Retoque (10) Revistas de fotografía (4) Rio (2) Rio Alhárabe (1) Riopar (2) Riópar (1) Riópar Viejo (1) Rock progresivo (12) Sanidad vegetal (2) Selección (1) Serranía de Cuenca (4) Setas (1) Sierra de El Carche (4) Sierra de la Cingla (2) Sierra de Santa Ana (10) Sierra del Buey (5) Sierra del Cujón (1) Sitio Natural de Interés Nacional (2) Técnicas (20) Temperatura de color (7) Teoría (3) Thrash-Metal (2) Timelapse (7) Transgénicos (3) Un recorrido por... (3) vía láctea (2) Vídeos de fotografía (20) Volcán de Cancarix (14) Voluntariado (1) Zonas húmedas (11)

Entradas populares

Gracias por tu visita